INTRODUCCIÓN
Como autor, Karl Marx fue envidiablemente afortunado. Nadie afirmará que su trabajo puede clasificarse entre los libros que son fáciles de leer o fáciles de entender. La mayoría de los otros libros habrían encontrado su camino hacia la popularidad sin esperanza si hubieran trabajado bajo un lastre aún más ligero de dialéctica dura y deducción matemática agotadora. Pero Marx, a pesar de todo esto, se ha convertido en el apóstol de amplios círculos de lectores, incluidos muchos que, por regla general, no se dedican a la lectura de libros difíciles. Además, la fuerza y la claridad de su razonamiento no eran tales como para obligar al asentimiento. Por el contrario, los hombres que se clasifican entre los pensadores más serios y valorados de nuestra ciencia, como Karl Knies, habían sostenido desde el principio, por argumentos que era imposible ignorar, que la enseñanza marxista estaba acusada de arriba debajo de todo tipo de contradicciones, tanto de lógica como de hecho. Podría haber sucedido fácilmente, por lo tanto, que el trabajo de Marx podría no haber encontrado ningún favor con ninguna parte del público, no con el público en general porque no podía entender su dialéctica difícil, y no con los especialistas porque entendían sus debilidades demasiado bien. Como una cuestión de hecho. Sin embargo, ha sucedido lo contrario.
…Esta fe fue, además, en un caso sometida a una prueba inusualmente severa. Marx había enseñado en su primer volumen que todo el valor de las mercancías se basaba en el trabajo incorporado en ellas, y que en virtud de esta “ley del valor” se deben intercambiar en proporción a la cantidad de trabajo que contienen; que, además, la plusvalía o ganancia que recae sobre el capitalista era el fruto de la extorsión practicada al trabajador; que, sin embargo, la cantidad de plusvalía no era proporcional a la cantidad total del capital empleado por el capitalista, sino solo a la cantidad de la parte “variable”, es decir, a la parte del capital pagada en salarios mientras que el “capital constante”, el capital empleado en la compra de los medios de producción, no agregó plusvalía. Sin embargo, en la vida diaria, la ganancia de capital es proporcional al capital total invertido; y, en gran parte por esta razón, los productos no se intercambian como un hecho en proporción a la cantidad de trabajo incorporado en ellos. Aquí, por lo tanto, había una contradicción entre el sistema y el hecho que apenas parecía admitir una explicación satisfactoria. La evidente contradicción tampoco escapó del propio Marx. Él dice con referencia a ella: “Esta ley” (la ley, a saber, que la plusvalía es proporcional solo a la parte variable de la capital), “claramente contradice toda experiencia prima facie”. Pero al mismo tiempo declara que la contradicción es solo aparente, cuya solución requiere muchos enlaces faltantes, y será pospuesta a volúmenes posteriores de su trabajo. La crítica experta pensó que podría aventurarse a profetizar con certeza que Marx nunca redimiría esta promesa, porque, como trató de demostrarlo de manera elaborada, la contradicción era insoluble. Sin embargo, su razonamiento no causó ninguna impresión en la masa de los seguidores de Marx. Su simple promesa superaba todas las refutaciones lógicas.
El suspenso se volvió más difícil cuando se vio que en el segundo volumen del trabajo de Marx, que apareció después de la muerte del maestro, no se había hecho ningún intento hacia la solución anunciada (que, según el plan de todo el trabajo, estaba reservada para el tercer volumen), ni siquiera se dio la más mínima indicación de la dirección en la que Marx propuso buscar la solución. Pero el prefacio del editor, Friedrich Engels, no solo contenía la afirmación positiva reiterada de que la solución fue dada en el manuscrito dejado por Marx, sino que también contenía un desafío abierto, dirigido principalmente a los seguidores de Rodbertus, que, en el intervalo anterior de la aparición del tercer volumen, deberían, con sus propios recursos, intentar resolver el problema “cómo, no solo sin contradecir la ley del valor, sino incluso en virtud de ella, se puede y se debe crear una tasa de beneficio promedio igual“. Considero que es uno de los homenajes más notables que se le pudo haber dado a Marx como pensador que este desafío fuera asumido por tantas personas y en círculos mucho más amplios que aquel al que se dirigió principalmente. No solo seguidores de Rodbertus, sino también hombres del propio campo de Marx, e incluso economistas que no se adhirieron a ninguno de estos jefes de la escuela socialista, pero que probablemente hubieran sido llamados por Marx “economistas vulgares”, compitieron entre sí en el intento de penetrar en el probable nexo de las líneas de pensamiento de Marx, que todavía estaban envueltas en misterio. Se realizó entre 1885, el año en que apareció el segundo volumen de Capital de Marx, y 1894, cuando salió el tercer volumen, un concurso de ensayos de premios sobre la “tasa de ganancia promedio” y su relación con la “ley del valor”.
Según el punto de vista de Friedrich Engels, que ahora, como Marx, ya no vive, como se indica en su crítica de estos ensayos en el prefacio del tercer volumen, nadie logró llevarse el premio. Ahora, por fin, sin embargo, con la aparición tardía de La Conclusión del Sistema Marxiano, el tema ha alcanzado una etapa en la que es posible una decisión definitiva. … Pero ahora, por fin, este último ha salido a la luz y ha conseguido durante los treinta años de lucha un campo de batalla firme, estrecho y claramente definido dentro del cual ambas partes pueden tomar su posición en orden y luchar contra el asunto, en lugar de hacerlo. por un lado contento ellos mismos con la esperanza de futuras revelaciones, o al otro lado, Proteuslike, de una interpretación cambiante y poco auténtica a otra. ¿El mismo Marx ha resuelto su propio problema? ¿Su sistema completo se ha mantenido fiel a sí mismo y a los hechos, o no? Investigar esta pregunta es tarea de las siguientes páginas.
https://www.marxists.org/subject/economy/authors/bohm/intro.htm
La obra original en alemán Zum Abschluss des Marxschen System, fue publicada en 1896. La traducción al inglés Karl Marx and the Close of His System, fue publicada en 1949, y la traducción al español La Conclusión del Sistema Marxiano, publicada en 2000.
Eugen Böhm-Bawerk
LA TEORÍA DEL VALOR Y EL VALOR EXCEDENTE
Los pilares del sistema de Marx son su concepción del valor y su ley del valor. Sin ellos, como afirma Marx repetidamente, todo el conocimiento científico de los hechos económicos sería imposible. El modo en que llega a sus puntos de vista con referencia a ambos ha sido descrito y discutido veces sin número. En aras de la conexión, debo recapitular brevemente los puntos más esenciales de su argumento.
El campo de investigación que Marx se compromete a explorar con el fin de “encontrar el camino del valor” (i. 23) limita desde el principio a las mercancías, por lo que, según él, no debemos entender todos lo bienes económicos, sino solo aquellos productos del trabajo que se hacen para el mercado. Comienza con el “Análisis de una mercancía” (i.9). Una mercancía es, por un lado, una cosa útil, que por sus propiedades satisface las necesidades humanas de algún tipo; y por otro, forma el medio material de valor de cambio. Luego pasa a un análisis de este último. “El valor de cambio se presenta en primera instancia como la relación cuantitativa, la proporción, en la cual los valores de uso de un tipo se intercambian por valores de uso de otro tipo, una relación que cambia constantemente con el tiempo y el lugar. “El valor de cambio, por lo tanto, parece ser algo accidental. Y sin embargo debe haber en esta relación cambiante algo que es estable e inmutable, y esto Marx se compromete a sacarlo a la luz. Lo hace en su conocida forma dialéctica. “Tomemos dos productos, el trigo y el hierro, por ejemplo. Cualquiera que sea su tasa de cambio relativa, siempre puede estar representada por una ecuación en la que una cantidad dada de trigo es igual a una cantidad dada de hierro: por ejemplo, 1 cuarto de trigo = 1 cwt. hierro. ¿Qué nos dice esta ecuación? Nos dice que existe un factor común de la misma magnitud en dos cosas diferentes, en una cuarta parte de trigo y en una cwt. de hierro. Las dos cosas son, por lo tanto, iguales a un tercero que en sí mismo no es ni lo uno ni lo otro. Por lo tanto, cada uno de los dos, en la medida en que sea un valor de cambio, debe ser reducible a ese tercero“.
“Este factor común”, continúa Marx, “no puede ser una propiedad geométrica, física, química u otra propiedad natural de las mercancías. …
“Si luego nos abstraemos del valor en el uso de las mercancías, les queda solo una propiedad común, la de ser productos del trabajo. Pero incluso como productos del trabajo, ya han sufrido, por el mismo proceso de abstracción, un cambio bajo nuestras manos. Porque si abstraemos del valor de uso de una mercancía, nosotros, al mismo tiempo, abstraemos de los constituyentes y formas materiales que le dan un valor de uso. Ya no es una mesa, o una casa, o hilo, o cualquier otra cosa útil. Todas sus cualidades físicas han desaparecido. … Ya no se distinguen entre sí, sino que se reducen a un trabajo humano idéntico: trabajo humano abstracto.”
“Examinemos ahora el residuo. No hay nada más que esta objetividad fantasmal, el mero tejido celular del trabajo humano indistinguible, es decir, de la producción del trabajo humano sin tener en cuenta la forma de la producción. Todo lo que estas cosas tienen ahora para demuestran por sí mismos que el trabajo humano se ha gastado en su producción, que el trabajo humano se ha almacenado en ellos, y como cristales de esta sustancia social común son “valores”.
Con esto, entonces, tenemos la concepción del valor descubierto y determinado. Está en forma dialéctica, no es idéntico al valor de cambio, pero se mantiene, como lo aclararía ahora, en la relación más íntima e inseparable. Es una especie de destilación lógica de ella. Es, para hablar con las propias palabras de Marx, “el elemento común que se manifiesta en la relación de intercambio, o valor de cambio, de las mercancías“; o, por el contrario, “el valor de cambio es la única forma en que el valor de las mercancías puede manifestarse o expresarse” (i. 13).
Después de establecer la concepción del valor, Marx procede a describir su medida y su cantidad. Como el trabajo es la sustancia del valor, la cantidad del valor de todos los bienes se mide por la cantidad de trabajo contenida en ellos, que, a su vez, se mide por su duración, pero no por esa duración particular o tiempo de trabajo, que el individuo que hizo la mercancía ha necesitado, sino por el tiempo de trabajo que es socialmente necesario. Marx define esto último como el “tiempo de trabajo requerido para producir un valor de uso bajo las condiciones normales de producción, y con el grado de habilidad e intensidad del trabajo predominante en una sociedad dada” (i. 14) “Como valores, todos los productos son solo cantidades específicas del tiempo de trabajo cristalizado“. De todo esto se deriva el tema de la gran “ley del valor“, que es “inmanente en el intercambio de mercancías” (i. 141, 150), y gobierna las relaciones de intercambio. y debe indicar, después de lo anterior, que las mercancías se intercambian en proporción al tiempo de trabajo socialmente necesario incorporado en ellas (i. 52). … Es cierto que en casos aislados de acuerdo con fluctuaciones momentáneas de precios de oferta y demanda puede ocurrir que están por encima o por debajo de los valores. Pero estas “oscilaciones constantes de los precios del mercado … se compensan y cancelan entre sí, y se reducen al precio promedio como su ley interna” (i. 151, nota 37). A la larga, “el tiempo de trabajo socialmente necesario siempre se afirma por la fuerza principal, como una ley natural dominante, en las relaciones de intercambio accidentales y siempre fluctuantes” (i. 52). Marx declara que esta ley es la “ley eterna del intercambio de mercancías” (i. 182), y “el elemento racional” y “la ley natural del equilibrio” (iii. 167). Los casos inevitables ya mencionados en los que los productos se intercambian por precios que se desvían de sus valores deben considerarse, en relación con esta regla, como “accidentales” (i. 150, nota 37), e incluso llama a la desviación “una violación de la ley del intercambio de mercancías” (i 142).
Sobre estos principios de la teoría del valor, Marx funda la segunda parte de la estructura de su enseñanza, su famosa doctrina de la plusvalía. En esta parte, traza la fuente de la ganancia que los capitalistas obtienen de su capital. Los capitalistas depositan una cierta suma de dinero, la convierten en mercancías y luego, con o sin un proceso intermedio de producción, vuelven a convertirlas en más dinero. ¿De dónde viene este incremento, este aumento en la suma extraída en comparación con la suma adelantada originalmente? ¿O de dónde viene “la plusvalía” como lo llama Marx?
Marx procede a marcar las condiciones del problema en su propia forma peculiar de exclusión dialéctica. Primero declara que la plusvalía no puede originarse ni en el hecho de que el capitalista, como comprador, compra mercancías regularmente por debajo de su valor, ni en el hecho de que el capitalista, como vendedor, las vende regularmente por encima de su valor. Por lo tanto, el problema se presenta de la siguiente manera: “El propietario del dinero debe comprar los productos a su valor, luego venderlos a su valor y, sin embargo, al final del proceso debe extraer más dinero del que puso. Tales son las condiciones del problema. ¡Hic Rhodus, hic salta! ” (i. 150 seq.)
La solución que Marx encuentra en esto es que hay una mercancía cuyo valor de uso posee la propiedad peculiar de ser una fuente de valor de cambio. Esta mercancía es la capacidad del trabajo, la fuerza de trabajo. Se ofrece a la venta en el mercado bajo la doble condición de que el trabajador es personalmente libre, ya que de lo contrario no sería su fuerza de trabajo lo único que estaría a la venta, sino toda su persona como esclavo; y que el trabajador carece de “todos los medios necesarios para realizar su fuerza de trabajo“, porque de lo contrario preferiría producir por su propia cuenta y ofrecer a la venta sus productos en lugar de su fuerza de trabajo. Es mediante el comercio de esta mercancía que el capitalista obtiene la plusvalía; y lo hace de la siguiente manera: el valor de la mercancía, “su fuerza de trabajo“, está regulado como cualquier otra mercancía por el tiempo de trabajo necesario para su reproducción; es decir, en este caso, por el tiempo de trabajo que se necesita para crear tantos medios de subsistencia como sea necesario para el mantenimiento del trabajador.
Si, por ejemplo, se requiere un tiempo de trabajo de seis horas en una sociedad determinada para la producción de los medios necesarios de subsistencia durante un día y, al mismo tiempo, como supondremos, este tiempo de trabajo se materializa en tres chelines de dinero, entonces la fuerza de trabajo de un día se puede comprar por tres chelines. Si el capitalista ha concluido esta compra, el valor de uso de su fuerza de trabajo le pertenecen y él se da cuenta al hacer que el trabajador trabaje para él. Pero si lo obligaba a trabajar solo tantas horas al día como están incorporadas en su propia fuerza de trabajo, y como debió pagarse con la compra del mismo, no surgiría ningún valor excedente. Porque, según el supuesto, seis horas de trabajo no podían poner en los productos en los que están incorporados un valor mayor que tres chelines, y tanto como el capitalista ha pagado en salarios. Pero esta no es la forma en que actúan los capitalistas. Incluso si han comprado la fuerza de trabajo por un precio que solo corresponde a seis horas de trabajo, todavía hacen que el trabajador trabaje todo el día por ellos. Y ahora en el producto hecho durante este día se incorporan más horas de trabajo de las que el capitalista estaba obligado a pagar. Tiene, por lo tanto, un valor mayor que los salarios que ha pagado, y la diferencia es la “plusvalía“, que recae en el capitalista.
…La plusvalía, por lo tanto, según Marx, se debe al hecho de que el capitalista hace que el trabajador trabaje para él una parte del día sin pagarle por ello. En la jornada laboral del trabajador se pueden distinguir dos porciones. En la primera parte, el “tiempo de trabajo necesario“, el trabajador produce los medios necesarios para su propio sustento, o el valor de esos medios; y por esta parte de su trabajo recibe un equivalente en salario. Durante la segunda parte, el “tiempo de trabajo excedente“, trabaja para beneficio de otro, produce “plusvalía” sin recibir ningún equivalente (i. 205 seq.). “encarnación del tiempo de trabajo no remunerado“(i. 554).
Las siguientes definiciones de la cantidad de plusvalía son muy importantes y muy características del sistema marxista. La cantidad de plusvalía puede relacionarse con varias otras cantidades. Las diferentes proporciones y números proporcionales que surgen de esto deben distinguirse claramente. En primer lugar, hay dos elementos que deben distinguirse en el capital que permiten al capitalista apropiarse de los valores excedentes, cada uno de los cuales en relación con el origen de la plusvalía juega un papel completamente diferente del otro.
La plusvalía realmente nueva solo puede ser creada por el trabajo vivo que obtiene el capitalista El trabajador a realizar. El valor de los medios de producción que se utilizan se mantiene y reaparece de forma diferente en el valor del producto, pero no agrega plusvalía. “Esa parte del capital, por lo tanto, que se convierte en los medios de producción, es decir, en materia prima, material auxiliar e implementos de trabajo, no altera la cantidad de su valor en el proceso de producción“, por lo que Marx lo llama “capital constante“. “Por otro lado, esa parte del capital que se convierte en fuerza de trabajo altera su valor en el proceso de producción. Además, reproduce su propio equivalente y un excedente“, la plusvalía. Por lo tanto, Marx lo llama la “parte variable del capital” o “capital variable” (i. 199). Ahora, la proporción en la que el valor excedente se encuentra en la parte variable avanzada del capital (en el que solo el valor excedente “compensa su valor“), Marx la llama tasa de plusvalía. Es idéntica a la proporción en que el tiempo de trabajo excedente corresponde al tiempo de trabajo necesario, o el trabajo no remunerado al remunerado, y sirve a Marx, por lo tanto, como la expresión exacta de la medida en que el trabajo se trabaja para el beneficio de otro (explotación) (i. 207 seq.).
Si, por ejemplo, el tiempo de trabajo necesario para que el trabajador produzca el valor de su salario diario de tres chelines asciende a seis horas, mientras que el número real de horas que trabaja en el día asciende a doce, de modo que durante las segundas seis horas, que es tiempo de trabajo excedente, produce otro valor de tres chelines, que es valor excedente, entonces el valor excedente es exactamente igual a la cantidad de capital variable pagado en salarios, y la tasa del valor excedente se calcula al 100%. Totalmente diferente de esto es la tasa de ganancia. El capitalista calcula la plusvalía, que se apropia, no solo del capital variable sino también de la cantidad total de capital empleado. Por ejemplo, si el capital constante es de £ 410, el capital variable £ 90, y la plusvalía también £ 90, la tasa de plusvalía será, como en el caso que acabamos de dar, 100%, pero la tasa de ganancia solo 18%, es decir, £ 90 de ganancia sobre un capital invertido de £ 500.
Es evidente, además, que una o la misma tasa de plusvalía puede y debe presentarse en tasas de ganancia muy diferentes según la composición del capital en cuestión: cuanto mayor es el capital variable y menor es el capital constante empleado (lo que hace este último no contribuye a la formación de plusvalía, sino que aumenta el fondo, en relación con el cual la plusvalía, determinada solo por la parte variable del capital, se calcula como ganancia) cuanto mayor será la tasa de ganancia. …
EL ERROR EN EL SISTEMA MARXIANO – SU ORIGEN Y RAMIFICACIONES
SECCIÓN I
La evidencia de que un autor se ha contradicho a sí mismo puede ser una etapa necesaria, pero no puede ser el objetivo final de una crítica fructífera y bien dirigida. Para tener en cuenta que hay un defecto en un sistema, que posiblemente puede ser solo accidental y peculiar del autor, requiere un grado comparativamente bajo de inteligencia crítica. Un sistema firmemente enraizado solo puede ser desechado de manera efectiva al descubrir con absoluta precisión el punto en el que el error llegó al sistema y la forma en que se extendió y se ramificó. Como oponentes, debemos estudiar el comienzo, el desarrollo y la cuestión final del error que culmina en la auto-contradicción tan a fondo, casi podría decir con tanta simpatía, como estudiaríamos la conexión de un sistema con el que estuviéramos de acuerdo.
Debido a muchas circunstancias peculiares, la cuestión de la auto contradicción ha adquirido, en el caso de Marx, una importancia más que ordinaria, y en consecuencia le he dedicado un espacio considerable. Pero al tratar con un pensador tan importante e influyente como Marx, nos corresponde aplicarnos a la segunda y, en este caso, según creo, a la parte realmente más fructífera e instructiva de la crítica.
Comenzaremos con una pregunta que nos llevará directamente al punto principal: en ¿De qué manera llegó Marx a la proposición fundamental de su enseñanza: la proposición de que todo valor depende únicamente de las cantidades incorporadas de trabajo? Que esta proposición no es un axioma evidente, que no necesita pruebas, está fuera de toda duda. El valor y el esfuerzo, como he dicho extensamente en otro lugar, no son ideas tan íntimamente conectadas que uno se ve obligado de inmediato a adoptar la opinión de que el esfuerzo es la base del valor. “Que me haya esforzado por una cosa es un hecho, que la cosa vale la pena el trabajo realizado es otra y un hecho diferente, y que los dos hechos no siempre van de la mano está demasiado firmemente establecido por la experiencia para admitir cualquier duda. Eso está demostrado por todo el trabajo que se desperdicia diariamente en resultados sin valor, ya sea por falta de habilidad técnica, por mala especulación o por simple desgracia; y no menos por cada uno de los numerosos casos en los que un trabajo muy pequeño tiene un resultado de gran valor”.
Por lo tanto, cuando se afirma que existe una correspondencia necesaria y natural entre el valor y el esfuerzo en cualquier momento, nos corresponde darnos a nosotros mismos y a nuestros lectores algunos fundamentos en apoyo de tal declaración.
Ahora el propio Marx presenta pruebas de ello en su sistema; pero creo que podré convencer a mis lectores de que, desde el principio, su argumento no es natural y no se adapta al carácter del problema; y, además, que la evidencia que Marx presenta en su sistema claramente no es la misma por medio de la cual él mismo llega a sus convicciones, sino que posteriormente se consideró como un apoyo artificial para una opinión que se derivaba previamente de otras fuentes; y finalmente, y este es el punto más decisivo, que el razonamiento está lleno de las fallas más obvias de lógica y método que lo privan de toda fuerza. Examinemos esto más de cerca.
La proposición fundamental que Marx presenta ante sus lectores es que el valor de cambio de las mercancías —para su análisis se dirige solo a esto, no al valor de uso— encuentra su origen y su medida en la cantidad de trabajo incorporada en las mercancías.
Ahora es cierto que los valores de cambio, es decir, los precios de los productos, así como las cantidades de trabajo que son necesarias para su reproducción, son cantidades reales, externas, que en general es bastante posible determinar empíricamente. Obviamente, por lo tanto, Marx debería haber recurrido a la experiencia como prueba de una proposición cuya corrección o incorrección debe manifestarse en los hechos de la experiencia; o en otras palabras, debería haber dado una prueba puramente empírica en apoyo de una proposición adaptada a una prueba puramente empírica. Esto, sin embargo, Marx no lo hace. Y ni siquiera se puede decir que pasa desapercibido por esta posible y ciertamente adecuada fuente de conocimiento y convicción. El razonamiento del tercer volumen prueba que él era bastante consciente de la naturaleza de los hechos empíricos, y que se oponían a su proposición. Él sabía que los precios de los productos no estaban en proporción a la cantidad de trabajo incorporado, sino al costo total de la producción, que comprenden además otros elementos. Por lo tanto, no pasó por alto accidentalmente esta prueba más natural de su proposición, sino que se apartó de ella con plena conciencia de que en este camino no se podía obtener ningún tema favorable a su teoría. Pero hay otra forma perfectamente natural de examinar y probar tales proposiciones, a saber, lo psicológico.
Podemos por una combinación de inducción y deducción, muy utilizada en nuestra ciencia, investigar los motivos que dirigen a las personas a llevar a cabo el negocio de intercambio y a determinar los precios de cambio, por un lado, y por otro lado, que los guían en su cooperación en la producción; y por la naturaleza de estos motivos se puede inferir un modo de acción típico a través del cual, entre otras cosas, es concebible que se produzca una conexión entre los precios regularmente demandados y aceptados y la cantidad de trabajo necesaria para la producción de los productos. Este método a menudo se ha seguido con los mejores resultados en preguntas exactamente similares, por ejemplo, la justificación habitual de la ley de oferta y demanda y de la ley de costos de la producción y la explicación de las rentas de la tierra se basan en ella. Y el propio Marx, al menos de manera general, a menudo lo ha utilizado; pero solo al tratar con su proposición fundamental la evita. Aunque, obviamente, la conexión externa afirmada entre las relaciones de intercambio y las cantidades de trabajo solo puede entenderse completamente mediante el descubrimiento de los vínculos psicológicos que los conectan, renuncia a toda explicación de estas conexiones internas. Incluso una vez dice, por cierto, que “el análisis más profundo” de las dos fuerzas sociales, “demanda y oferta“, lo que habría llevado a esta conexión interna, “no es apropiado aquí” (iii. 169), donde el “aquí” se refiere solamente a una digresión de la influencia de la oferta y la demanda en la formación de precios. En realidad, sin embargo, en ninguna parte de todo el sistema marxista se intenta un análisis realmente “profundo” y exhaustivo; y, sobre todo, la ausencia de este análisis se nota cuando está preparando el terreno para su idea principal más importante.
Pero aquí nuevamente notamos algo extraño. Marx, como podría esperarse, no pasa por alto este segundo método de investigación posible y natural con un descuido fácil. Lo evita cuidadosamente, y con plena conciencia de cuáles serían los resultados de seguirlo, y de que no serían favorables a su tesis. En el tercer volumen, por ejemplo, en realidad presenta, bajo su nombre más o menos colectivo de “competencia“, los motivos que operan en la producción y el intercambio, el “análisis más profundo” del que renuncia aquí y en otros lugares, y demuestra que estos motivos sí en realidad no conducen a un ajuste de los precios a las cantidades de trabajo incorporadas en las mercancías, pero que, por el contrario, le obligan a alejarse de este nivel a un nivel que implica al menos otro factor de coordinación. De hecho, es la competencia la que, según Marx, conduce a la formación de la tasa de ganancia promedio obtenida y a la “transferencia” de los valores laborales puros a los precios de producción, que difieren de ellos y contienen una porción de la ganancia promedio.
Ahora, Marx, en lugar de probar su tesis de la experiencia o de sus motivos operantes, es decir, empírica o psicológicamente, prefiere otro, y para un sujeto así, una línea de evidencia algo singular: el método de una prueba puramente lógica, una deducción dialéctica de la propia naturaleza del intercambio. Marx había encontrado en el viejo Aristóteles la idea de que “el intercambio no puede existir sin igualdad, y la igualdad no puede existir sin conmensurabilidad” (i. 35). Comenzando con esta idea, la expande. Él concibe el intercambio de dos productos bajo la forma de una ecuación, y de esto se deduce que “un factor común de la misma cantidad” debe existir en las cosas intercambiadas y por lo tanto igualadas, y luego procede a buscar este común factor al que las dos cosas equiparadas deben, como valores de intercambio, ser “reducibles” (i. 11).
… Son estos procesos los que me parecen constituir, como he dicho antes, el punto más vulnerable de la teoría marxista. Exhiben tantos errores cardinales como puntos en los argumentos, de los cuales no son pocos, y tienen evidentes rastros de haber sido una idea sutil y artificial ideada para hacer que una opinión preconcebida parezca el resultado natural de una investigación prolongada. Marx busca el “factor común“, que es la característica del valor de cambio de la siguiente manera. Él pasa en revisión las diversas propiedades que poseen los objetos hechos iguales a cambio, y de acuerdo con el método de exclusión, separa todos aquellos que no pueden resistir la prueba, hasta que finalmente solo una propiedad permanece, la de ser producto del trabajo. Esta, por lo tanto, debe ser la propiedad común buscada.
Esta línea de procedimiento es algo singular, pero no objetable en sí misma. Le parece extraño que, en lugar de someter la supuesta propiedad característica a una prueba positiva, como se habría hecho si se hubiera empleado cualquiera de los otros métodos cuidadosamente evitados por Marx, Marx trata de convencernos de que ha encontrado la propiedad buscada, por una prueba puramente negativa, a saber, mostrando que no es ninguna de las otras propiedades. Este método siempre puede conducir al fin deseado si se utiliza la atención y la minuciosidad, es decir, si se tiene mucho cuidado de que todo lo que deba incluirse se pase realmente por el tamiz lógico y no se haya cometido ningún error al dejar nada fuera.
¿Pero cómo procede Marx? Desde el principio, solo pone en el tamiz aquellas cosas intercambiables que contienen la propiedad que desea finalmente filtrar como “el factor común”, y deja a todos los demás afuera. Actúa como alguien que desea con urgencia sacar una bola blanca de una urna y se encarga de asegurar este resultado colocando solo bolas blancas. Es decir, limita desde el principio el campo de su búsqueda de la sustancia del valor de cambio a “mercancías”, y al hacerlo forma una concepción con un significado más estrecho que la concepción de “bienes” (aunque claramente no los define), y lo limita a productos del trabajo en contra de los bienes naturales. Ahora, es razonable que si el intercambio realmente significa una ecualización, que supone la existencia de un “factor común de la misma cantidad”, este factor común debe buscarse y encontrarse en todas las especies de bienes que se intercambian, no solo en productos del trabajo sino también en bienes de la naturaleza, como el suelo, madera en los árboles, energía hidráulica, minas de carbón, canteras de piedra, manantiales de petróleo, aguas minerales, minas de oro, etc. Excluir los bienes intercambiables que no son productos del trabajo en la búsqueda del factor común que se encuentra en la raíz del valor de cambio es, bajo las circunstancias, un gran error de método. Es como un filósofo natural, deseando descubrir una propiedad común a todos los cuerpos (el peso, por ejemplo) fuera a tamizar las propiedades de un solo grupo de cuerpos (los cuerpos transparentes, por ejemplo) y después de pasar la revisión, todas las propiedades comunes a los cuerpos transparentes debían declarar que la transparencia debe ser la causa del peso, por la única razón de que debía demostrar que no podía ser causado por aleación de las otras propiedades.
La exclusión de los bienes naturales (que nunca habría entrado en la cabeza de Aristóteles, el padre de la idea de la igualdad en el intercambio) está menos justificada porque muchos bienes naturales, como el suelo, se encuentran entre los objetos más importantes. de propiedad y comercio, y también porque es imposible afirmar que en los bienes naturales los valores de intercambio siempre se establecen arbitrariamente y por accidente. Por un lado, hay cosas tales como precios accidentales entre productos de mano de obra; y, por otro lado, los precios en el caso de los bienes naturales se muestran con frecuencia claramente relacionados con condiciones anteriores o motivos determinantes. por ejemplo, que el precio de venta de la tierra es un múltiplo de su renta calculado sobre un interés habitual en el país de venta es un hecho tan conocido como que la madera en un árbol, o el carbón en una mina, aumenta o disminuye su precio según diferencias de calidad o de distancia del mercado, y no por simple accidente.
Marx también tiene cuidado de evitar mencionar o explicar el hecho de que excluye de su investigación una parte de los bienes intercambiables. En este caso, como en muchos otros, logra deslizarse con habilidad dialéctica sobre los puntos difíciles de su argumento. Omite para llamar la atención de sus lectores sobre el hecho de que su idea de ‘mercancía’ es más estrecha que la de los bienes intercambiables en su conjunto. Nos prepara muy hábilmente para la aceptación de la posterior limitación de la investigación a los productos básicos al colocar al principio de su libro la frase general aparentemente inofensiva de que “la riqueza de la sociedad en la que un sistema de producción capitalista es dominante aparece como una inmensa colección de mercancías“. Esta proposición es bastante errónea si tomamos el término” mercancía “como productos del trabajo, que es el sentido que Marx le da posteriormente. Porque los bienes naturales, incluyendo el suelo, no son de ninguna manera insignificantes, sino por el contrario un elemento muy importante de la riqueza nacional. El ingenuo lector fácilmente pasa por alto esta imprecisión, sin embargo, por supuesto, él no sabe que más tarde Marx dará un significado mucho más restringido al término “mercancía”.
Tampoco queda claro en lo que sigue inmediatamente. Por el contrario, en los primeros párrafos del primer capítulo leemos por turnos de una “cosa“, un “valor de uso“, un “bien” y una “mercancía“, sin que se haga una distinción clara entre el último y los tres primeros. “La utilidad de una cosa“, dice en la página 10, “la convierte en un valor de uso“: “la mercancía … es un valor de uso o bien”. En la página 11 leemos: “El valor de intercambio aparece … como la proporción cuantitativa … en la cual los valores de uso de un tipo intercambian con los valores de uso de otro tipo“. Y aquí tengamos en cuenta que es solo el valor de uso = bien que todavía se indica directamente como el principal factor del fenómeno del intercambio. Y con la frase “Analicemos el asunto más de cerca“, que seguramente no puede ser una preparación para dar un salto a otro campo de investigación más estrecho, Marx continúa, “una sola mercancía, un cuarto de trigo, por ejemplo, intercambios en las proporciones más variables con otros artículos”. Y “Tomemos dos productos más”. En el mismo párrafo, el término “cosas” aparece nuevamente, y de hecho con la aplicación que es más importante para el problema, a saber, “que existe un factor común de igual cantidad en dos cosas diferentes” (que se hacen iguales entre sí en el intercambio). En la página siguiente (p. 12), sin embargo, dirige su búsqueda del “factor común” solo al “valor de cambio de las mercancías“, sin insinuar, incluso en el más mínimo susurro, que ha limitado el campo de investigación a solo una parte de las cosas que poseen valor de cambio. E inmediatamente, en el siguiente página (p. 13), la limitación se abandona nuevamente y los resultados recién obtenidos en el área más estrecha se aplican a la esfera más amplia de valores de uso, o bienes. “Un valor de uso, o un bien, por lo tanto tiene solo un valor porque el trabajo humano abstracto se almacena o se materializa en él“.
Si Marx no hubiera limitado su investigación, en el punto decisivo, a los productos del trabajo, sino que también hubiera buscado el factor común en los bienes intercambiables de la naturaleza, habría sido obvio que el trabajo no puede ser el factor común. Si hubiera llevado a cabo esta limitación de manera clara y abierta, esta falacia grosera del método inevitablemente le habría afectado tanto a él como a sus lectores; y se habrían visto obligados a reírse del ingenuo malabarismo mediante el cual la propiedad de ser un producto del trabajo se ha destilado con éxito como la propiedad común de un grupo del que todas las cosas intercambiables que le pertenecen naturalmente, y que no son los productos del trabajo, se han eliminado en primer lugar. El truco solo podría haberse realizado, como lo hizo Marx, deslizándose desapercibido sobre el punto nudoso con una dialéctica ligera y rápida. Pero si bien expreso mi sincera admiración por la habilidad con la que Marx logró presentar un modo de procedimiento tan defectuoso en una forma tan engañosa, por supuesto solo puedo mantener que el procedimiento en sí mismo es completamente erróneo.
Pero procederemos. Por medio del artificio que se acaba de describir, Marx simplemente ha logrado convencernos de que el trabajo puede de hecho participar en la competencia. Y fue solo por el estrechamiento artificial de la esfera que incluso pudo haberse convertido en una propiedad “común” de esta esfera estrecha. Pero por su parte, otras propiedades podrían afirmar que son tan comunes. ¿Cómo se efectúa ahora la exclusión de estos otros competidores? Se efectúa mediante dos argumentos, cada uno de unas pocas palabras, pero que contienen una de las falacias lógicas más serias.
En el primero de estos, Marx excluye todas las propiedades “geométricas, físicas, químicas u otras propiedades naturales de los productos básicos“, ya que “sus propiedades físicas solo se tienen en cuenta en la medida en que hacen que los productos sean útiles -haciéndoles valores de uso, por lo tanto”. Por otro lado, la relación de intercambio de mercancías evidentemente implica que no tengamos en cuenta sus valores de uso “; porque “dentro de esta relación (la relación de intercambio) un valor de uso vale exactamente tanto como cualquier otro, siempre que solo esté presente en proporciones adecuadas” (i. 12).
Al aclarar lo que implica este argumento, se me puede permitir citar de mi Historia y Crítica de las Teorías del Capital e Interés (p. 435; Eng. Trans., P. 381):
“¿Qué habría dicho Marx al siguiente argumento? En una compañía de ópera hay tres cantantes famosos, un tenor, un bajo y un barítono, cada uno con un salario de £ 2,000. Alguien pregunta: ¿Cuál es la circunstancia común por cuenta de la cual sus salarios sean iguales? Y yo contesto: En la cuestión del salario una buena voz cuenta tanto como cualquier otra, un buen tenor tanto como un buen bajo o un buen barítono, con tal que se tengan en cuenta en la proporción adecuada. En consecuencia, en la cuestión del salario la buena voz es evidentemente ignorada, y la buena voz no puede ser la causa común del alto salario. Que este argumento es falso, es claro. Pero es igual de claro que el silogismo de Marx, del cual se copia esto, no es un átomo más correcto. Ambos cometen la misma falacia. Confunden la abstracción del género y la abstracción de las formas específicas en las que el género se manifiesta. En nuestra ilustración, la circunstancia que no tiene importancia en lo que respecta a la cuestión del salario es evidentemente solo la forma especial en que aparece la buena voz, ya sea como tenor, bajo o barítono, y de ninguna manera es la buena voz como tal. Y lo mismo ocurre con la relación de intercambio de mercancías. Las formas especiales bajo las cuales pueden aparecer los valores de uso de los productos, ya sea que servir para comida, vivienda, ropa, etc., por supuesto, no se tiene en cuenta, pero el valor en el uso de la mercancía como tal nunca se tiene en cuenta. Marx podría haber visto que no ignoramos absolutamente el valor de uso, por el hecho de que no puede haber valor de cambio donde no hay valor de uso, un hecho que Marx mismo se ve obligado a admitir repetidamente. El segundo paso en el argumento es aún peor: “Si el valor de uso de las mercancías no se tiene en cuenta” -estas son expresiones de Marx- “no permanece en ellas más que otra propiedad, la de ser productos del trabajo.” ¿Es así? Pregunto hoy como hace doce años: ¿hay solo una propiedad diferente? ¿No es la propiedad de ser escaso en proporción a la demanda, una propiedad también común a todos los bienes intercambiables? ¿O que son sujetos de demanda y oferta? ¿O que son apropiados? ¿O que son productos naturales? Porque son productos de la naturaleza, así como son productos del trabajo, nadie afirma más claramente que el propio Marx, cuando declara en un lugar que “las mercancías son combinaciones de dos elementos, material natural y trabajo“. ¿O no es la propiedad que causa gastos a sus productores, una propiedad a la que Marx llama la atención en el tercer volumen, común a los bienes intercambiables?
¿Por qué entonces, pregunto nuevamente hoy, no puede ser que el principio del valor no resida en ninguna de estas propiedades comunes, así como en la propiedad de ser productos del trabajo? Porque en apoyo de esta última proposición, Marx no ha aportado ni una pizca de evidencia positiva. Su único argumento es el negativo, que el valor de uso, del cual nos hemos abstraído felizmente, no es el principio del valor de cambio. Pero, ¿no se aplica este argumento negativo por igual a todas las otras propiedades comunes ignoradas por Marx? Y esto no es todo. En la página 12, en la que Marx se ha abstraído de la influencia del valor de uso sobre el valor de cambio argumentando que cualquier valor de uso vale tanto como cualquier otro si solo está presente en la proporción adecuada, escribe lo siguiente sobre los productos del trabajo: “Pero incluso como producto del trabajo, ya han cambiado en nuestra mano. Porque si nos abstraemos de su valor de uso, al mismo tiempo tomamos de él los componentes materiales y las formas que le dan un valor de uso. Ya no es una mesa, o una casa, o ñame, o cualquier otra cosa útil. Las cualidades han desaparecido. Ya no es más el producto del trabajo del carpintero, del albañil, de la hiladora, o de cualquier otra industria productiva particular. Con el carácter útil de los productos del trabajo allí desaparece el carácter útil del trabajo encarnado en ellos, y también se desvanecen las diferentes formas concretas de esos trabajos. Ya no se distinguen entre sí, sino que se reducen a un trabajo humano idéntico: trabajo humano abstracto“.
¿Es posible afirmar de manera más clara o más enfática que, para una relación de intercambio, no solo cualquier valor de uso, sino también cualquier tipo de trabajo o producto del trabajo vale exactamente tanto como cualquier otro, si solo está presente en la proporción adecuada? O, en otras palabras, que exactamente la misma evidencia sobre la cual Marx formuló su veredicto de exclusión contra el valor de uso es válida con respecto al trabajo. El trabajo y el valor de uso tienen un lado cualitativo y un lado cuantitativo. Como el valor de uso es cualitativamente diferente como tabla, casa o hilo, también lo es la mano de obra en la carpintería, mampostería o hilatura. Y así como uno puede comparar diferentes tipos de trabajo de acuerdo con su cantidad, por lo que uno puede comparar valores de uso de diferentes tipos de acuerdo con la cantidad del valor de uso. Es bastante imposible entender por qué la misma evidencia debe resultar en que un competidor sea excluido y que el otro obtenga la corona y el premio. Si Marx hubiera tenido la oportunidad de invertir el orden del examen, el mismo razonamiento que condujo a la exclusión del valor de uso habría excluido el trabajo; y luego el razonamiento que resultó en la coronación de la mano de obra podría haberlo llevado a declarar que el valor de uso era la única propiedad que quedaba y, por lo tanto, era la propiedad común buscada, y valor para ser “el tejido celular de valor de uso”. Creo que se puede mantener seriamente, no en broma, que, si los temas de los dos párrafos de la página 12 se transpusieran (en el primero de los cuales se descarta la influencia del valor de uso, y en el segundo trabajo se muestra que ser el factor común buscado), la aparente justicia del razonamiento no se vería afectada, que el trabajo y los productos del trabajo podrían ser sustituidos en todas partes por el valor de uso en la estructura inalterada del primer párrafo, y en la estructura del segundo párrafo el valor de uso podría sustituirse en todo por el trabajo.
De tal naturaleza son el razonamiento y el método empleado por Marx al introducir en su sistema su proposición fundamental de que el trabajo es la única base de valor. En mi opinión, es bastante imposible que este hocus-pocus dialéctico constituya el fundamento y la fuente de las propias convicciones de Marx. Hubiera sido imposible para un pensador como él (y lo veo como una fuerza intelectual del más alto orden), haber seguido métodos tan tortuosos y antinaturales si hubiera estado involucrado, con una mente libre y abierta, en realmente investigar las conexiones reales de las cosas y formar sus propias conclusiones con respecto a ellas; hubiera sido imposible para él caer sucesivamente por simple accidente en todos los errores de pensamiento y método que he descrito, y para llegar a la conclusión de que el trabajo es la única fuente de valor como la consecuencia natural, no el resultado deseado y predeterminado, de tal modo de investigación.
Creo que el caso fue realmente diferente. No dudo que Marx estaba verdaderamente y honestamente convencido de la verdad de su tesis. Pero los motivos de su convicción no son los que da en su sistema. Eran en realidad opiniones más que conclusiones pensadas. Sobre todo, eran opiniones derivadas de la autoridad. Smith y Ricardo, las grandes autoridades, como al menos entonces se creía, habían enseñado la misma doctrina. No lo habían demostrado más que Marx. Solo lo habían postulado a partir de ciertas impresiones confusas generales. Pero lo contradicen explícitamente cuando examinan las cosas más de cerca y en lugares donde no se puede evitar un examen más detallado. Smith, de la misma manera que Marx en su tercer volumen, enseñó que en un sistema económico desarrollado, los valores y los precios gravitan hacia un nivel de costos que además de la mano de obra comprende una ganancia promedio de capital. Y Ricardo también, en la cuarta sección celebrada del capítulo “Sobre el valor”, declaró clara y definitivamente que, por el lado del trabajo, mediato o inmediato, la cantidad de capital invertido y la duración de la inversión ejercen una influencia determinante en el valor de los bienes.
Con el fin de mantener sin contradicciones obvias su preciado principio filosófico de que el trabajo es la fuente “verdadera” de valor, se vieron obligados a batirse en retirada hacia tiempos míticos y lugares en los que no existían los capitalistas y los terratenientes. Allí podían mantenerlo sin contradicción, porque no había nada que los restringiera. La experiencia, que no apoya la teoría, no estaba allí para refutarlos. Tampoco fueron restringidos por un análisis científico y psicológico, ya que, como Marx, evitaron tal análisis. No intentaron demostrarlo; postularon, como estado “natural”, un estado idílico de cosas donde el trabajo y el valor eran uno. Fue a tendencias y puntos de vista de este tipo, que habían adquirido de Smith y Ricardo una gran autoridad, pero no indiscutible, que Marx se convirtió en heredero, y como un ardiente socialista creía voluntariamente en ellos. No es sorprendente que no haya tomado una actitud más escéptica con respecto a una visión que estaba tan bien adaptada para apoyar su teoría económica del mundo que la de Ricardo, a quien debe haber ido muy a contracorriente.
Tampoco es sorprendente que no permitiera que esos puntos de vista de los escritores clásicos que estaban en su contra despertaran dudas críticas en su propia mente sobre la doctrina de que el valor es totalmente laboral, pero consideró que solo eran intentos de su parte escapar de manera indirecta de las desagradables consecuencias de una verdad incómoda. En resumen, no es sorprendente que el mismo material en el que los escritores clásicos hayan fundamentado su medio confundido, medio contradictorio, y opiniones totalmente no probadas deberían haber servido a Marx como base para la misma suposición, creída incondicionalmente y con sincera convicción. Por sí mismo no necesitaba más pruebas. Solo para su sistema necesitaba una prueba formal.
Está claro que no podía confiar simplemente en los escritores clásicos para esto, ya que no habían demostrado nada; y también sabemos que no podía apelar a la experiencia, o intentar una prueba económico-psicológica, ya que estos métodos lo habrían llevado directamente a una conclusión exactamente opuesta a la que deseaba establecer. Entonces recurrió a la especulación dialéctica, que, además, estaba en consonancia con la inclinación de su mente. Y aquí fue un caso de ayuda lo que puede. Sabía el resultado que deseaba obtener y debía obtener, por lo que torció y manipuló las ideas pacientes y las premisas lógicas con admirable habilidad y sutileza hasta que en realidad produjo el resultado deseado en una forma silogística aparentemente respetable. Tal vez estaba tan cegado por sus convicciones que no estaba al tanto de las monstruosidades de la lógica y el método que necesariamente se habían infiltrado, o tal vez estaba al tanto de ellas y pensó que estaba justificado usarlas simplemente como soportes formales, para dar un vestimenta sistemática adecuada a una verdad que, según sus convicciones más profundas, ya estaba sustancialmente probada. De eso no puedo juzgar, tampoco es posible que nadie más lo haga.
Sin embargo, lo que diré es que nadie, con una mente tan poderosa como Marx, ha exhibido una lógica tan continua y tan palpablemente errónea como lo demuestra en la prueba sistemática de su doctrina fundamental.
SECCIÓN 2
Esta tesis equivocada ahora la entrelaza con su admirable habilidad táctica. De esto tenemos un brillante ejemplo en el próximo paso que da. Aunque se ha alejado cuidadosamente del testimonio de la experiencia y ha desarrollado su doctrina completamente “fuera de lo más profundo de su mente”, sin embargo, el deseo de aplicar la prueba de la experiencia no se puede suprimir por completo. Si el propio Marx no lo hiciera, sus lectores ciertamente lo harían por su propia cuenta. ¿Qué ha hecho él? Él divide y distingue. En un punto, el desacuerdo entre su doctrina y su experiencia es flagrante. Tomando al toro por los cuernos, él mismo aprovecha este punto. Él había declarado como consecuencia de su principio fundamental que el valor de diferentes productos son proporcionales al tiempo de trabajo necesario para su producción (i. 14). Ahora es obvio incluso para el observador casual que esta proposición no puede sostenerse frente a ciertos hechos. El producto del día de un escultor, de un ebanista, de un violinista, de un ingeniero, etc., ciertamente no contiene un valor igual, pero un valor mucho más alto que el producto del día de un trabajador común o un obrero de fábrica, aunque en ambos se “encarna” la misma cantidad de tiempo de trabajo. El propio Marx, con una dialéctica magistral, ahora trae estos hechos a discusión. Al considerarlos, busca sugerir que no contienen una contradicción de su principio fundamental, pero son solo una lectura ligeramente diferente de la misma que todavía se encuentra dentro de los límites de la regla, y que todo lo que se necesita es alguna explicación o una definición más exacta de esta última. Es decir, declara que el trabajo en el sentido de su propuesta significa el “gasto de fuerza de trabajo simple [no calificado], un promedio del cual es poseído en su organismo físico por cada hombre ordinario, sin preparación especial”; o en otras palabras, “trabajo promedio simple” (i. 19, y también anteriormente en i.13).
“La mano de obra calificada”, continúa, “cuenta solo como mano de obra no calificada concentrada o más bien multiplicada, de modo que una pequeña cantidad de mano de obra calificada es igual a una mayor cantidad de mano de obra no calificada. Que esta reducción se hace constantemente lo muestra la experiencia. Una mercancía puede ser el producto de la mano de obra más altamente calificada, pero su valor lo hace igual al producto de la mano de obra no calificada y, por lo tanto, representa solo una cantidad definida de mano de obra no calificada. Las diferentes proporciones en las que los diferentes tipos de mano de obra se reducen a mano de obra no calificada como su unidad de medida están fijados por un proceso social más allá del control de los productores y, por lo tanto, parecen dadas por la tradición”.
Esta explicación puede sonar realmente plausible para el lector apresurado, pero si la miramos fría y sobriamente tenemos una impresión bastante diferente. El hecho con el que tenemos que lidiar es que el producto de la mano de obra calificada de un día o una hora es más valioso que el producto de la mano de obra no calificada de un día o una hora; que, por ejemplo, el producto del día de un escultor es igual al producto de cinco días de un rompe-piedras. Ahora Marx nos dice que las cosas que se hacen iguales entre sí a cambio deben contener “un factor común de la misma cantidad”, y este factor común debe ser el trabajo y el tiempo de trabajo. ¿Se refiere al trabajo en general? Las primeras declaraciones de Marx hasta la página 13 nos llevarían a suponer que sí; que algo está mal, porque el trabajo de cinco días obviamente no es “la misma cantidad” que el trabajo de un día. Por lo tanto, Marx, en el caso que tenemos ante nosotros, ya no habla del trabajo como tal, sino del trabajo no calificado. Por lo tanto, el factor común debe ser la posesión de una cantidad igual de trabajo de un tipo particular, a saber, trabajo no calificado.
Si examinamos esto desapasionadamente, sin embargo, es peor, porque en la escultura no hay “trabajo no calificado” incorporado, mucho menos por tanto trabajo no calificado igual a la cantidad de cinco días de trabajo de un rompe piedras. La simple verdad es que los dos productos incorporan diferentes tipos de trabajo en diferentes cantidades y que cualquier persona sin prejuicios admitirá que esto significa una situación exactamente contraria a las condiciones que Marx demanda y debe afirmar, viz., que incorporan trabajo del mismo tipo y de la misma cantidad!
Marx ciertamente dice que la mano de obra calificada “cuenta” como mano de obra no calificada multiplicada, pero “contar como” no es “ser”, y la teoría trata del ser de las cosas. Los hombres pueden considerar naturalmente que un día del trabajo de un escultor es igual en algunos aspectos a cinco días del trabajo de un rompe-piedras, así como también pueden considerar que un ciervo equivale a cinco liebres. Pero un estadístico podría con igual justificación mantener, con convicción científica, que había mil liebres en una cubierta que contenía cien venados y quinientas liebres, como un estadístico de precios o un teórico sobre el valor podría mantener seriamente eso en que el producto del día de un escultor está incorporada cinco días de mano de obra no calificada, y esa es la verdadera razón por la que se considera a cambio igual a cinco días de trabajo de un rompe piedras. Actualmente voy a tratar de ilustrar, por ejemplo teniendo directamente el problema del valor, la multitud de cosas que podría resultar si se recurre al verbo “contar” en lugar que el verbo “ser”, etc.., Termina en dificultades . Pero primero debo agregar otra crítica.
Marx hace un intento en los pasajes citados para justificar su maniobra de reducir la mano de obra calificada a la mano de obra común, y justificarla por experiencia.
“Que esta reducción se hace constantemente, la experiencia lo demuestra. Una mercancía puede ser el producto de la mano de obra más calificada, pero su valor la hace igual al producto de la mano de obra no calificada y, por lo tanto, representa solo una cantidad definida de mano de obra no calificada”.
¡Bueno! Dejaremos pasar eso por el momento y solo indagaremos un poco más de cerca de qué manera y por qué medios vamos a determinar el estándar de esta reducción, que, según Marx, la experiencia muestra que se realiza constantemente. Aquí nos topamos con lo muy natural, pero para la teoría marxista la circunstancia muy comprometedora de que el estándar de reducción está determinado únicamente por las relaciones de intercambio en sí mismas. Pero en qué proporciones los expertos deben traducirse en términos de trabajo simple en la valoración de sus productos no está determinado, ni puede determinarse a priori por ninguna propiedad inherente al trabajo calificado en sí, sino que es el resultado real el único que decide el actual relaciones de intercambio El propio Marx dice que “su valor los hace iguales al producto del trabajo no calificado”, y se refiere a un “proceso social más allá del control de los productores que fija las proporciones en las que los diferentes tipos de trabajo se reducen al trabajo no calificado como su unidad de medida”, y dice que estas proporciones por lo tanto “parecen ser dadas por la tradición”.
En estas circunstancias, ¿cuál es el significado de la apelación al “valor” y al ” proceso social” como factores determinantes del estándar de reducción? Aparte de todo lo demás, simplemente significa que Marx está argumentando en un círculo completo. El verdadero tema de investigación son las relaciones de intercambio de mercancías: por qué, por ejemplo, una estatuilla que le ha costado a un escultor el trabajo de un día debería cambiarse por un carro de piedras que le ha costado a un rompe piedras cinco días de trabajo, y no por un trabajo más grande o una cantidad menor de piedras, en cuya ruptura se han gastado diez o tres días de trabajo . ¿Cómo explica esto Marx? Él dice que la relación de intercambio es esta, y ninguna otra, porque un día de trabajo del escultor es reducible exactamente a cinco días de trabajo no calificado. ¿Y por qué es reducible a exactamente cinco días? Porque la experiencia muestra que se ve tan reducida por un proceso social. ¿Y qué es este proceso social ? El mismo proceso que debe explicarse, ese mismo proceso mediante el cual el producto de un día de trabajo del escultor se ha igualado al valor del producto de cinco días de trabajo común. Pero si de hecho se intercambiara regularmente por el producto de solo tres días de trabajo simple, Marx nos invitaría igualmente a aceptar la tasa de reducción de 1: 3 como la derivada de la experiencia, y encontraría sobre él y explicaría con ello la afirmación de que una estatuilla debe ser igual a cambio del producto de exactamente tres días de trabajo de un rompe-piedras, ni más ni menos. En resumen, está claro que nunca aprenderemos de esta manera las razones reales por las que los productos de diferentes tipos de trabajo deberían intercambiarse en tal o cual proporción. Intercambian de esta manera, nos dice Marx, aunque en palabras ligeramente diferentes, porque, según la experiencia, ¡se intercambian de esta manera!
De paso, remarco que los sucesores (epigoni) de Marx, después de haber reconocido el círculo que acabo de describir, han hecho el intento de colocar la reducción del trabajo complicado a simple en otra, de manera real.
“No es ficción sino un hecho”, dice Grabski,”que una hora de mano de obra calificada contiene varias horas de mano de obra no calificada”. Para “ser coherentes, también debemos tener en cuenta la mano de obra que se utilizó para adquirir la habilidad”. No creo que necesite muchas palabras para mostrar claramente la insuficiencia completa de esta explicación. No tengo nada que decir en contra de la opinión de que al trabajo en la operación real se debe agregar la cuota debido a la adquisición del poder para el trabajo. Pero está claro que la diferencia en el valor de la mano de obra calificada en comparación con la mano de obra no calificada solo podría explicarse por referencia a esta cuota adicional si la cantidad de este último correspondió a la cantidad de esa diferencia. Por ejemplo, en el caso que hemos dado, solo podría haber en realidad cinco horas de trabajo no calificado en una hora de trabajo calificado, si cuatro horas de trabajo preparatorio fueran por cada hora de trabajo calificado; o, calculado en unidades mayores, si de los cincuenta años de vida que un escultor dedica al aprendizaje y la práctica de su profesión, pasa cuarenta años en el trabajo educativo para realizar trabajos calificados durante años. Pero nadie mantendrá que tal proporción o cualquier cosa que se aproxime a ella realmente exista. Por lo tanto, vuelvo de nuevo a la hipótesis obviamente inadecuada del sucesor (epigonos) de la enseñanza del propio maestro para ilustrar la naturaleza y el alcance de sus errores mediante otro ejemplo, que creo que pondrá de manifiesto la falla en el modo de razonamiento de Marx.
Con el mismo razonamiento, uno podría afirmar y argumentar la proposición de que la cantidad de material contenido en los productos constituye el principio y la medida del valor de cambio, que los productos intercambian en proporción a la cantidad de material incorporado en ellos. Diez libras de material en un tipo de intercambio de productos básicos contra x libras de material en otro tipo de mercancía. Si se planteó la objeción natural de que esta afirmación era obviamente falsa porque 10 libras de oro no intercambian contra 10 libras. de hierro, sino contra 40,000 lbs., o contra una cantidad aún mayor de libras de carbón, podemos responder a la manera de Marx, que es la cantidad de material promedio común que afecta la formación de valor, que actúa como unidad de medida. El material costoso y hábilmente forjado de calidad especial solo cuenta como material común compuesto o más bien multiplicado, de modo que una pequeña cantidad de material creado con habilidad es igual a una mayor cantidad de material común. Que esta reducción se hace constantemente muestra la experiencia. Una mercancía puede ser del material más exquisito; su valor lo hace igual a las mercancías formadas por material común y, por lo tanto, representa solo una cantidad particular de material común. Un “proceso social”, cuya existencia no se puede dudar, está reduciendo constantemente la libra de oro en bruto a 40,000 libras. de hierro en bruto, y la libra de plata en bruto a 1,500 libras. de hierro en bruto. La elaboración del oro por un orfebre ordinario o de la mano de un gran artista da lugar a variaciones adicionales en el carácter del material al que el uso, de conformidad con la experiencia, hace justicia por medio de estándares especiales de reducción. Si 1 lb. de lingotes de oro, por lo tanto, intercambia contra 40,000 lbs. de barra de hierro, o si una copa de oro del mismo peso, forjada por Benvenuto Cellini, se intercambia contra 4,000,000 lbs. de hierro, no es una violación sino una confirmación de la proposición de que las mercancías se intercambian en proporción al material “promedio” que contienen.
Creo que el lector imparcial reconocerá fácilmente una vez más en estos dos argumentos los dos ingredientes del recibo marxista: la sustitución de “contar” por ” ser” y la explicación en un círculo que consiste en obtener el estándar de reducción de las relaciones de intercambio social realmente existentes que necesitan explicación. De esta manera, Marx ha establecido su cuenta con los hechos que contradicen más claramente su teoría con gran habilidad dialéctica, sin duda, pero, en lo que respecta al asunto en sí, naturalmente e inevitablemente de una manera bastante inadecuada. Pero, además, hay contradicciones con la experiencia real bastante menos llamativas. que lo anterior; aquellos, a saber, que surgen de la parte que tiene la inversión de capital para determinar los precios reales de los productos básicos, lo mismo que Ricardo, como ya hemos notado, trata en la Sección IV. del capítulo “Sobre el valor”. Hacia ellos, Marx adopta un cambio de táctica. Por un tiempo él cierra completamente sus ojos hacia ellos. Los ignora, mediante un proceso de abstracción, a través del primer y segundo volumen, y finge que no existen; es decir, procede a lo largo de toda la exposición detallada de su doctrina del valor, y del mismo modo a lo largo del desarrollo de su teoría de la plusvalía, sobre la “suposición”, en parte mantenida tácitamente, en parte claramente afirmada, que las mercancías realmente se intercambian de acuerdo con sus valores, lo que significa exactamente en proporción al trabajo incorporado en ellas.
Combina esta abstracción hipotética con un movimiento dialéctico extraordinariamente inteligente . Da ciertas desviaciones reales de la ley, de las cuales un teórico realmente puede aventurarse a abstraer, a saber, las fluctuaciones accidentales y temporales de los precios del mercado alrededor de su nivel fijo normal. Y en las ocasiones en que Marx explica su intención de ignorar las desviaciones de los precios de los valores, no deja de dirigir la atención del lector a esas “circunstancias accidentales” que deben ignorarse como “las oscilaciones constantes de los precios del mercado”. cuyo “ascenso y caída se compensan entre sí” y que “se reducen a un promedio precio como su ley interna “. Con esta referencia obtiene la aprobación del lector de su abstracción, pero el hecho de que no abstrae simplemente de fluctuaciones accidentales sino también de” desviaciones “regulares, permanentes y típicas, cuya existencia constituye un parte integral de la regla que se debe dilucidar, no se manifiesta al lector que no es muy observador, y se desliza desprevenido sobre el fatal error de método del autor.
Porque es un error fatal del método ignorar en la investigación científica el mismo punto que exige explicación. Ahora, la teoría de la plusvalía de Marx apunta a nada más que a la explicación, como él la concibe, de las ganancias del capital. Pero las ganancias del capital radican exactamente en esas desviaciones regulares de los precios de los productos básicos de la cantidad de sus meros costos en mano de obra. Si, por lo tanto, ignoramos esas desviaciones, ignoramos solo la parte principal de lo que debe explicarse. Rodbertus fue culpable del mismo error de método, y hace doce años lo gravé, al igual que a Marx, con él; y ahora me atrevo a repetir las palabras finales de la crítica que hice:
“Ellos (los partidarios de la teoría de la explotación) mantienen la ley de que el valor de todas las mercancías se basa en el tiempo de trabajo incorporado en ellas para que en el siguiente momento puedan atacar como “opuesto a la ley”, “antinatural” e “injusto”. “todas las formas de valor que no armonizan con esta ley” (como la diferencia de valor que cae como excedente para el capitalista) y exigen su abolición. Por lo tanto, primero ignoran las excepciones para proclamar su ley de valor como universal. Y después de asumir así su universalidad, vuelven a llamar la atención sobre las excepciones para calificarlos como delitos contra la ley. Este tipo de argumento es muy parecido a suponer que había muchas personas tontas en el mundo, e ignorar que también había muchos sabios, y luego, llegar a la “ley universalmente válida” de que “todos los hombres son tontos”, debería exigir la extirpación de los sabios sobre la base de que su existencia es obviamente “contraria a la ley”. [10]
Por su maniobra de abstracción, Marx ciertamente obtuvo una gran ventaja táctica para su propia versión del caso. Él, “por hipótesis”, excluyó de su sistema el inquietante mundo real y, por lo tanto, no pudo, mientras pudo mantener esta exclusión, entrar en conflicto con él; y lo mantiene durante la mayor parte del primer volumen, durante todo el segundo volumen y durante el primer cuarto del tercer volumen. En esta parte media del sistema marxista, el desarrollo lógico y la conexión presentan una cercanía realmente imponente y una consistencia intrínseca. Marx es libre de usar una buena lógica aquí porque, por medio de hipótesis, ha hecho que los hechos coincidan con sus ideas y llame por lo tanto, sé fiel a este último sin golpear al primero. Y cuando Marx es libre de usar una lógica sólida, lo hace de una manera verdaderamente magistral. Por equivocado que sea el punto de partida, estas partes intermedias del sistema, por su extraordinaria coherencia lógica, establecen permanentemente la reputación del autor como una fuerza intelectual de primer rango. Y es una circunstancia que ha servido no solo para aumentar la influencia práctica del sistema marxista que durante esta larga parte intermedia de su trabajo, que, en lo que respecta a la consistencia intrínseca, es realmente esencialmente impecable, los lectores que han felizmente superado las dificultades al principio, tienen tiempo para acostumbrarse al mundo de pensamiento marxista y ganar confianza en su conexión de ideas, que aquí se suceden tan fácil, una de la otra, y formarse en un todo tan bien organizado. Es sobre estos lectores, cuya confianza se ha ganado así, que hace esas duras demandas que finalmente está obligado a presentar en su tercer volumen. Porque, mientras Marx tardó en abrir los ojos a los hechos de la vida real, tuvo que hacerlo en algún momento u otro. Por fin tuvo que confesar a sus lectores que en la vida real los productos no se intercambian, regularmente y necesariamente, en proporción al tiempo de trabajo. incorporados en ellos, pero en parte intercambian por encima y en parte por debajo de esta proporción, según el capital invertido demande una cantidad menor o mayor del beneficio promedio; en resumen, además del tiempo de trabajo, la inversión de capital forma un determinante coordinado de la relación de intercambio de mercancías. Desde este punto se enfrentó a dos tareas difíciles. En primer lugar, tuvo que justificarse ante sus lectores por tener en las primeras partes de su trabajo que durante tanto tiempo enseñó, que el trabajo no era el único determinante de las relaciones de intercambio; y en segundo lugar, lo que quizás fue la tarea más difícil, también tuvo que dar a sus lectores una explicación teórica de los hechos que eran hostiles a su teoría, una explicación que sin duda podría encajar en su teoría del valor trabajo sin dejar un residuo, pero que, por otro lado, no debe contradecirla.
Uno puede entender que una buena lógica directa ya no podría usarse en estas demostraciones. Ahora somos testigos de la contrapartida del confuso comienzo del sistema. Allí, Marx tuvo que hacer violencia a los hechos para deducir un teorema que no podía deducirse directamente de ellos, y tuvo que hacer una violencia aún mayor a la lógica y cometer las falacias más increíbles en el negocio. Ahora la situación se repite. Ahora, de nuevo, las proposiciones que a través de dos volúmenes han estado en posesión del campo sin perturbaciones entran en colisión con los hechos con los que, naturalmente, están tan poco de acuerdo como antes. Sin embargo, se debe mantener la armonía del sistema, y solo se puede mantener a costa de la lógica. El sistema marxista, por lo tanto, nos presenta ahora un espectáculo a primera vista extraño, pero, en las circunstancias descritas, bastante natural, a saber, que la mayor parte del sistema es una obra maestra de lógica cercana y forzada digna del intelecto de su autor, pero eso en dos lugares, y en esos, ¡ay! los lugares más decisivos: se inserta un razonamiento increíblemente débil y descuidado. El primer lugar es justo al principio cuando la teoría se separa por primera vez de los hechos, y el segundo es después del primer cuarto del tercer volumen, cuando los hechos se vuelven a poner en el horizonte del lector. Aquí me refiero más especialmente al décimo capítulo del tercer libro (pp. 151-79).
Ya nos hemos familiarizado con una parte de su contenido, y la hemos sometido a nuestra crítica, la parte, a saber, donde Marx se defiende de la acusación de que existe una contradicción entre la ley del precio de producción y la “ley de valor.” [11] Todavía queda, sin embargo, echar un vistazo al segundo objeto que concierne al capítulo, la explicación con la que Marx introduce en su sistema esa teoría del precio de producción que tiene en cuenta las condiciones reales. [12] Esta consideración nos lleva también a uno de los puntos más instructivos y más característicos del sistema marxista: los puntos de “competencia” en el sistema.
SECCION 3
La “competencia”, como ya he insinuado, es una especie de nombre colectivo para todos los motivos e impulsos psíquicos que determinan la acción de los distribuidores en el mercado y que, por lo tanto, influyen en la fijación de precios. El comprador tiene sus motivos que lo motivan a comprar, y que le proporcionan una cierta guía sobre los precios que está dispuesto a ofrecer de una vez o en el último recurso. Y el vendedor y el productor también son activados por ciertos motivos: motivos que determinan que el vendedor se desprenda de sus productos a un precio determinado y no a otro precio, y que el productor continúe e incluso extienda su producción cuando los precios alcanzan un cierto nivel, o suspenderlo cuando están en un nivel diferente. En la competencia entre comprador y vendedor, todos estos motivos y determinantes se encuentran entre sí, y cualquiera que se refiera a la competencia para explicar la formación de precios apela en efecto a lo que bajo un nombre colectivo es el juego activo de todos los impulsos y motivos psíquicos que habían dirigido ambos lados del mercado. Marx está ahora, en su mayor parte, comprometido en el esfuerzo de dar a la competencia y a las fuerzas que operan en ella el lugar más bajo posible en su sistema. O lo ignora o, si no hace esto, trata de menospreciar la manera y el grado de su influir donde y cuando pueda. Esto se muestra de manera sorprendente en varias ocasiones.
En primer lugar, hace esto cuando deduce su ley de que el valor es totalmente laboral. Toda persona imparcial conoce y ve que la influencia que la cantidad de trabajo empleada ejerce en el nivel permanente de los precios de los bienes (una influencia que no es tan especial y peculiar como lo hace aparecer la ley marxista del valor) actúa solo a través del juego de la oferta y la oferta. demanda, es decir, a través de la competencia. En el caso de intercambios excepcionales, o en el caso del monopolio, pueden existir precios que (incluso aparte del reclamo del capital invertido) están fuera de toda proporción con el tiempo de trabajo incorporado. Marx, naturalmente, también lo sabe, pero él no hace referencia a ello en su deducción de la ley del valor. Si se hubiera referido a él, entonces no habría podido dejar de lado la pregunta de qué manera y en qué etapas intermedias el tiempo de trabajo debería ser la única influencia que determina el precio nivelado entre todos los motivos y factores que juegan su papel bajo La bandera de la competencia. El análisis completo de esos motivos, que entonces no podrían haberse evitado, inevitablemente habría puesto el valor de uso mucho más en primer plano de lo que habría convenido a Marx, y habría arrojado una luz diferente sobre muchas cosas, y finalmente habría revelado mucho a lo que Marx no deseaba permitir ningún peso en su sistema.
Y así, en la misma ocasión en que, para dar una explicación completa y sistemática de su ley de valor, habría sido su deber haber mostrado el papel que juega la competencia como intermediario, fallece sin decir una palabra. Más tarde lo nota, pero, a juzgar por el lugar y la manera, no como si fuera un punto importante en el sistema teórico; en algunas observaciones casuales y superficiales, lo alude en pocas palabras como algo que más o menos se explica por sí mismo, y no se molesta en ir más allá. Creo que los hechos mencionados sobre la competencia están expuestos de manera más clara y concisa por Marx en la página 156 del tercer volumen, donde el intercambio de mercancías en Se dice que los precios que se aproximan a sus “valores” y corresponden, por lo tanto, al tiempo de trabajo incorporado en ellos, están sujetos a las tres condiciones siguientes: I. Que el intercambio de mercancías no sea meramente “accidental u ocasional “. 2. Que los productos “en ambos lados deben producirse en cantidades casi proporcionales a la demanda recíproca, que en sí misma resulta de la experiencia de ambos lados del mercado, y que por lo tanto crece como resultado de un intercambio sostenido en sí mismo”; y 3. “Que ningún monopolio natural o artificial debe otorgar a ninguna de las partes contratantes el poder de vender por encima del valor, o debe forzar cualquiera de ellos para vender por debajo del valor”. Y entonces, lo que Marx exige como condición para que su ley de valor entre en funcionamiento es una fuerte competencia en ambos lados que debería haber durado lo suficiente como para ajustar la producción relativamente a las necesidades del comprador de acuerdo a la experiencia del mercado. Debemos tener muy en cuenta este pasaje .
No se agrega prueba más detallada. Por el contrario, un poco más tarde, de hecho, justo en medio de esos argumentos en los que, relativamente hablando, trata más exhaustivamente la competencia, sus dos lados de la demanda y la oferta, y su relación con la fijación de precios, Marx declina expresamente un “análisis más profundo de estas dos fuerzas impulsoras sociales ” como “no apropiado aquí”.
Pero esto no es todo. Para menospreciar la importancia, para el sistema teórico, de la oferta y la demanda, y tal vez también para justificar su descuido de estos factores, Marx pensó en una teoría peculiar y notable que desarrolla en las páginas 169-70 del tercer volumen, después de algunas pequeñas alusiones anteriores a la misma. Comienza diciendo que cuando uno de los dos factores predomina sobre el otro, la demanda sobre la oferta, por ejemplo, o viceversa, se forman precios de mercado irregulares que se desvían del “valor de mercado”, que constituye el “punto de equilibrio” para estos precios de mercado; que, por otro lado, si los productos básicos deben vender a este su valor de mercado normal, la demanda y la oferta deben equilibrarse exactamente entre sí. Y a eso agrega el siguiente argumento notable: “Si la demanda y la oferta se equilibran entre sí, dejan de actuar. Si dos fuerzas actúan por igual en direcciones opuestas, se cancelan entre sí: no producen ningún resultado, y los fenómenos que ocurren en estas condiciones deben explicarse por algún otro agente que no sea ninguna de estas fuerzas. Si la oferta y la demanda se cancelan entre sí, dejan de explicar nada, no afectan el valor de mercado y nos dejan completamente a oscuras sobre las razones por las cuales el valor de mercado debería expresarse solo en esto y en ninguna otra “suma de dinero”. La relación de la demanda con la oferta puede usarse correctamente para explicar las “desviaciones del valor de mercado” que se deben a la preponderancia de una fuerza sobre la otra, pero no al nivel del valor de mercado en sí.
Que esta curiosa teoría cuadra con el sistema marxista es obvia. Si la relación de la oferta con la demanda no tenía absolutamente ninguna relación con el nivel de los precios permanentes, entonces Marx tenía toda la razón, al establecer sus principios, de no preocuparse aún más con este factor sin importancia, e inmediatamente introducir en su sistema el factor que, en su opinión, ejerció una influencia real sobre el grado de valor, es decir, el trabajo.
Sin embargo, no es menos obvio, creo, que esta curiosa teoría es absolutamente falsa. Su razonamiento se basa, como suele ser el caso de Marx, en un juego de palabras. Es bastante cierto que cuando una mercancía se vende a su valor de mercado normal, la oferta y la demanda deben, en cierto sentido, equilibrarse entre sí: es decir, a este precio, se demanda efectivamente la misma cantidad de mercancía que se ofrece. Pero este no es solo el caso cuando los productos se venden a un valor de mercado normal, sino a cualquier valor de mercado en el que se venden, incluso cuando sea un valor irregularmente variable. Además, todos saben muy bien, al igual que el propio Marx, que la oferta y la demanda son cantidades elásticas. Además de la oferta y la demanda que entra en intercambio, siempre hay una demanda u oferta “excluida”, es decir, un número de personas que desean igualmente los productos básicos para sus necesidades, pero que no pueden o no pueden ofrecer los precios ofrecidos por sus competidores más fuertes; y una cantidad de personas que también están preparadas para ofrecer los productos deseados, solo a precios más altos que los que se pueden obtener en la situación dada del mercado. Pero el dicho de que la demanda y la oferta “se equilibran entre sí” no se aplica absolutamente a la demanda y la oferta totales, sino solo a la parte exitosa de la misma. Es bien sabido, sin embargo, que el negocio del mercado consiste simplemente en seleccionar la parte exitosa de la demanda total y la oferta total, y que el medio más importante para esta selección es la fijación del precio. No se pueden comprar más productos de los que se venden. Por lo tanto, en los dos lados, solo un determinado número fijo de reflectores (es decir, reflectores para solo un cierto número fijo de productos) llama a un foco. La selección de este número se realiza mediante el avance automático de los precios a un punto que excluye el exceso de número en ambos lados; para que el precio sea al mismo tiempo demasiado alto para el exceso de los posibles compradores y demasiado bajo para el exceso de los posibles vendedores. Por lo tanto, no son solo los competidores exitosos quienes participan en la determinación del nivel de precios, sino que las circunstancias respectivas de los excluidos también tienen una participación en el mismo; y por ese motivo, si no por otro, es un error argumentar la suspensión completa de la acción de la oferta y la demanda desde el equilibrio de la parte que entra efectivamente en el mercado. Pero también está mal por otra razón. Suponiendo que es solo la parte exitosa de la oferta y la demanda, estar en equilibrio cuantitativo, lo que afecta la fijación del precio, es bastante erróneo y poco científico asumir que las fuerzas que sostienen cada uno otro en equilibrio, por lo tanto, “deja de actuar”. Por el contrario, el estado de equilibrio es solo el resultado de su acción, y cuando se debe dar una explicación de este estado de equilibrio con todos sus detalles, uno de los más prominentes es la altura del nivel en el que se encontró equilibrio, ciertamente no se puede dar “de otra manera que no sea por la agencia de las dos fuerzas”. Por el contrario, es solo por la agencia de las fuerzas que mantienen el equilibrio que puede explicarse. Pero tales proposiciones abstractas pueden ilustrarse mejor con un ejemplo práctico.
Supongamos que enviamos un globo aerostático. Todo el mundo sabe que un globo se eleva si y porque está lleno de un gas que es más delgado que el aire atmosférico. Sin embargo, no se eleva a lo ilimitable, sino solo a una cierta altura, donde permanece flotando mientras no ocurra nada, como un escape de gas, que altere las condiciones. Ahora, ¿cómo se regula el grado de altitud y por qué factor se determina? Esto es transparentemente evidente. La densidad del aire atmosférico disminuye a medida que aumentamos. El globo se eleva solo mientras la densidad del estrato de atmósfera circundante sea mayor que su propia densidad, y deje de elevarse cuando sea densidad y la densidad; de la atmósfera se mantienen equilibradas. Por lo tanto, cuanto menos denso es el gas, más alto se elevará el globo y más alto es el estrato de aire en el que encuentra el mismo grado de densidad atmosférica. Es obvio, en estas circunstancias, por lo tanto, que la altura a la que se eleva el globo no puede explicarse teniendo en cuenta la densidad relativa de un lado y del aire atmosférico del otro.
¿Cómo aparece el asunto, sin embargo, desde el punto de vista marxista? A cierta altura, ambas fuerzas, la densidad del globo y la densidad del aire circundante, están en equilibrio. Por lo tanto, “dejan de actuar”, “dejan de explicar nada”, no afectan el grado de ascenso, y si deseamos explicar esto debemos hacerlo por “algo más que la agencia de estas dos fuerzas”. “. De hecho, decimos, ¿por qué entonces? O nuevamente, cuando el índice de una máquina de pesaje apunta a 100 lbs. cuando se pesa un cuerpo, ¿cómo debemos explicar esta posición del índice de la máquina de pesaje? No debemos dar cuenta de ello por la relación del peso de la el cuerpo que se va a pesar por un lado y las pesas que sirven en la máquina de pesaje por el otro, para estas dos fuerzas, cuando el índice de la máquina de pesaje está en la posición mencionada, se mantienen en equopoise; por lo tanto, dejan de actuar y nada puede explicarse por su relación, ni siquiera la posición del índice de la máquina de pesaje.
Creo que la falacia aquí es obvia, y que no es menos obvio que el mismo tipo de falacia se encuentra en la raíz de los argumentos por los cuales Marx razona la influencia de la oferta y la demanda en el nivel de los precios permanentes. Sin embargo, que no haya malentendidos. De ninguna manera considero que una referencia a la fórmula de oferta y demanda contenga una explicación realmente completa y satisfactoria de la fijación de precios permanentes. Por el contrario, la opinión, que a menudo he expresado extensamente en otras partes, es que los elementos que solo se pueden comprender de manera aproximada bajo el término “oferta y demanda” deben analizarse detenidamente, y la manera y la medida de su influencia recíproca exactamente definido; y que de esta manera debemos proceder al logro del conocimiento de aquellos elementos que ejercen una influencia especial en el estado de los precios. Pero la influencia de la relación de oferta y demanda que Marx aleja es un vínculo indispensable en esta explicación más profunda y más profunda; No es un tema secundario, sino uno que va al corazón del tema.
Volvamos a los hilos de nuestro argumento. Varias cosas nos han demostrado cuán duro Marx trata de hacer que la influencia de la oferta y la demanda se retire en el fondo de su sistema, y ahora en el notable giro que toma su sistema después del primer cuarto del tercer volumen, se enfrenta a la tarea explicando por qué los precios permanentes de los productos básicos no gravitan hacia la cantidad incorporada de mano de obra sino hacia los “precios de producción” que se desvían de ella.
Él declara que la competencia es la que causa esto. La competencia reduce las tasas de ganancia originales, que eran diferentes para las diferentes ramas de producción de acuerdo con las diferentes composiciones orgánicas de las capitales, a una tasa de ganancia promedio común, y, en consecuencia, los precios deben gravitar a la larga hacia precios de producción que producen el beneficio promedio igual. Apresurémonos a resolver algunos puntos que son importantes para comprender esta explicación.
En primer lugar, es cierto que una referencia a la competencia no es más que una referencia a la acción de la oferta y la demanda. En el pasaje ya mencionado, en el que Marx describe de manera más concisa el proceso de igualación de las tasas de ganancia por la competencia de capitales (iii.175), dice expresamente que este proceso se produce por “tal relación de oferta con demanda, que la ganancia promedio se iguale en las diferentes esferas de producción y que, por lo tanto, los valores cambien a los precios de producción”.
En segundo lugar, es cierto que, en lo que respecta a este proceso, no se trata de meras fluctuaciones alrededor del centro de gravitación, contempladas en la teoría de los dos primeros volúmenes, es decir, alrededor del tiempo de trabajo incorporado, sino una cuestión de un forzamiento definitivo de precios a otro centro permanente de gravitación, a saber, el precio de producción.
Y ahora la pregunta sigue a la pregunta.
Si, según Marx, la relación entre la oferta y la demanda ejerce ninguna influencia sobre el nivel de precios permanentes, ¿cómo puede la competencia, que es idéntica a esta relación, ser el poder que cambia el nivel de los precios permanentes del nivel de “valor” a un nivel tan diferente como el del precio de producción? ¿No vemos más bien, en este llamamiento forzado e inconsistente a la competencia como el deus ex machina que impulsa los precios permanentes desde ese centro de gravitación que está en consonancia con la teoría del trabajo incorporado a otro centro, una confesión involuntaria de que las fuerzas sociales que gobiernan la vida real, contienen en sí mismos y ponen en acción algunos determinantes elementales del intercambio relaciones que no pueden reducirse al tiempo de trabajo, y que, en consecuencia, el análisis de la teoría original que arrojó el tiempo de trabajo solo como la base de las relaciones de intercambio fue incompleto y no correspondía con los hechos. Y además: Marx nos lo ha dicho él mismo, y hemos notado cuidadosamente el pasaje, que las mercancías intercambian aproximadamente a sus valores solo cuando existe una fuerte competencia. Así, él, en ese momento, recurrió a la competencia como un factor que tiende a empujar los precios de los productos básicos hacia sus “valores”. Y ahora aprendemos, por el contrario, que la competencia es una fuerza que empuja los precios de los productos básicos, lejos de sus valores y a sus precios de producción. Estas declaraciones, además, se encuentran en uno y el mismo capítulo: el décimo capítulo, destinado, al parecer, a una notoriedad infeliz. ¿Pueden ser reconciliados? Y, si Marx tal vez pensó que podría encontrar una reconciliación en la opinión de que una proposición se aplicaba a las condiciones primitivas y la otra a la sociedad moderna desarrollada, ¿no deberíamos señalarle que en el primer capítulo de su trabajo no dedujo su teoría de que el valor era totalmente trabajo de una Robinsonada, sino de las condiciones de una sociedad en la que prevalece un “modo de producción capitalista” y la “riqueza” de la cual “aparece como una inmensa colección de mercancías”? Y no lo hace ¿Nos exige a lo largo de todo su trabajo que veamos las condiciones de nuestra sociedad moderna a la luz de su teoría del trabajo y las juzguemos por ella? Pero cuando preguntamos dónde, según sus propias declaraciones, debemos buscar en la sociedad moderna la región en la que su ley de valor está en vigor, preguntamos en vano. Para cualquiera no hay competencia, en cuyo caso las mercancías no se intercambian en absoluto de acuerdo con sus valores, dice Marx (iii. 156); o existe competencia, y precisamente entonces, afirma, aún se intercambian menos según sus valores, sino según sus precios de producción (iii. 176).
Y así, en el desafortunado capítulo décimo, la contradicción se acumula sobre la contradicción. No prolongaré la investigación ya larga contando todas las contradicciones e inexactitudes menores con las que abunda este capítulo. Creo que cualquiera que lea el capítulo con una mente imparcial tendrá la impresión de que la escritura está, por así decirlo, desmoralizada. En lugar del estilo severo, embarazado y cuidadoso, en lugar de la lógica de hierro a la que estamos acostumbrados en las partes más brillantes de las obras de Marx, tenemos aquí una manera incierta y despectiva no solo en el razonamiento sino incluso en el uso de términos técnicos . Qué sorprendente, por ejemplo, es que esté constantemente cambiando la concepción de los términos “oferta” y “demanda”, que en un momento se nos presentan, con toda razón, como cantidades elásticas, con diferencias de intensidad, pero en otro se consideran, después de la peor manera de una “economía vulgar”, como cantidades simples. O cuán insatisfactoria e inconsistente es la descripción de los factores que rigen el valor de mercado, si las diferentes porciones de la masa de productos que ingresan al mercado se crean en condiciones desiguales de producción, etc.
La explicación de esta característica del capítulo no se puede encontrar simplemente en el hecho de que fue escrita por Marx cuando estaba envejeciendo; porque incluso en partes posteriores hay muchos argumentos espléndidamente escritos; e incluso este desafortunado capítulo, en el que ya se habían dispersado indicios oscuros aquí y allá en el primer volumen, debió haber terminado en los primeros tiempos. La escritura de Marx es confusa y vacilante aquí porque no podía aventurarse a escribir clara y definitivamente sin abierta contradicción y retractación. Si en el momento en que estaba lidiando con las relaciones de intercambio reales, las manifestadas en la vida real, habría seguido el tema con la misma penetración luminosa y minuciosa con la que siguió a través de dos volúmenes, la hipótesis de que el valor es trabajo hasta su máxima conclusión lógica; si en esta coyuntura le hubiera dado al importante término “competencia” una importancia científica, mediante un cuidadoso análisis económico-psicológico de las fuerzas motrices sociales que entran en acción bajo ese nombre completo; si no se hubiera detenido o descansado, siempre y cuando un vínculo en el argumento permaneciera sin explicación, o una consecuencia no llevada a su conclusión lógica; o mientras una relación pareciera oscura y contradictoria, -y casi cada palabra de este décimo capítulo desafía a una indagación o explicación como esta- habría sido conducido paso a paso a la exposición de un sistema completamente diferente al de su sistema original, ni habría podido evitar la abierta contradicción y retractación de la proposición principal del sistema original. Esto solo podría evitarse con confusión y mistificación. Marx a menudo debe haberlo sentido instintivamente, incluso si no lo sabía, cuando rechazó expresamente el análisis más profundo de las fuerzas de la motivación social.
Aquí yace, creo, el Alfa y la Omega de todo lo que es falaz, contradictorio y vago en el tratamiento de su tema por parte de Marx. Su sistema no está en contacto cercano con los hechos. Marx no ha deducido de los hechos los principios fundamentales de su sistema, ya sea mediante un empirismo sólido o un análisis económico-psicológico sólido; pero lo encuentra en un terreno no más firme que una dialéctica formal. Esta es la gran falla radical del sistema marxista en su nacimiento; de él todo lo demás surge necesariamente. El sistema funciona en una dirección, los hechos van en otra; y cruzan el curso del sistema a veces aquí, a veces allí, y en cada ocasión la falla original engendra una falla nueva. El conflicto entre el sistema y los hechos deben mantenerse apartados de la vista, de modo que el asunto esté envuelto en la oscuridad o la vaguedad, o se dé vuelta y se retuerza con los mismos trucos de dialéctica que al principio; o donde nada de esto sirve tenemos una contradicción. Tal es el carácter del décimo capítulo del tercer volumen de Marx. Trae la mala cosecha diferida durante mucho tiempo, que creció por necesidad de la mala semilla.
CAPITULO V
LA DISCULPA DE WERNER SOMBART
Un apologista de Marx, tan inteligente como ardiente, apareció recientemente en la persona de Werner Sombart. [1] Su disculpa, sin embargo, muestra una característica peculiar. Para poder defender las doctrinas de Marx, primero tiene que ponerles una nueva interpretación.
Vayamos de inmediato al punto principal. Sombart admite (e incluso agrega algunos argumentos muy sutiles a la prueba) [2] que la ley marxista del valor es falsa si afirma estar en armonía con la experiencia real. Él dice (p. 573) De la ley marxista del valor que “no se exhibe en la relación de intercambio de mercancías producidas capitalistamente “, que “de ninguna manera indica el punto hacia el cual gravitan los precios de mercado”, que “simplemente tan poco actúa como un factor de distribución en la división del producto social anual “, y que” nunca se evidencia en ninguna parte “(p. 577). Al “valor ilegal” solo le queda “un lugar de refugio: el pensamos en el economista teórico ….. Si queremos resumir las características del valor de Marx, diríamos que su valor no es un hecho de experiencia sino de pensamiento “(p. 574).
Lo que Sombart quiere decir con esta “existencia en el pensamiento” lo veremos directamente; pero primero debemos detenernos por un momento para considerar la admisión de que el valor marxista no existe en el mundo de los fenómenos reales. Tengo curiosidad por saber si los marxistas ratificarán esta admisión. Bien puede dudarse, ya que el propio Sombart tuvo que citar una protesta del campo marxista, ocasionada por una declaración de C. Schmidt y planteada de antemano contra tal punto de vista. “La ley del valor no es una ley de nuestro pensamiento simplemente; … la ley del valor es una ley de naturaleza muy real: es una ley natural de la acción humana”. [3] Creo que también es muy cuestionable si Marx él mismo habría ratificado la admisión. Es el propio Sombart quien nuevamente, con notable franqueza, le da al lector una lista completa de pasajes de Marx que dificultan esta interpretación. [4] Por mi parte sostengo que sea totalmente incompatible con la letra y el espíritu de la doctrina marxista. Que cualquiera lea sin prejuicios los argumentos con los que Marx desarrolla su valor de la teoría. Él comienza su investigación, como él mismo dice, en el dominio de “capitalísticamente organizada la sociedad, cuya riqueza es una inmensa colección de materias primas”, y con el análisis de una mercancía (i. 9). Con el fin de “ponerse en la pista” del valor, parte de La relación de intercambio de la mercancía (i. 23). ¿Comienza a partir de una relación de intercambio real, le pregunto, o de una relación imaginaria? Si hubiera dicho o quisiera decir esto último, ningún lector habría pensado que valía la pena perseguir una especulación tan ociosa. De hecho, hace una referencia muy decidida, como era inevitable, a los fenómenos del mundo económico real. La relación de intercambio de dos productos, dice, siempre se puede representar mediante una ecuación: por lo tanto, 1 cuarto de trigo = 1 cwt. hierro. “¿Qué prueba esta ecuación? Que existe un factor común de la misma magnitud en ambas cosas, y cada una de las dos, en la medida en que es un valor de cambio, debe ser reducible a este tercio”, que tercero, según aprendemos sobre el página siguiente, es trabajo de la misma cantidad.
Si mantiene que existe la misma cantidad de trabajo en cosas iguales a cambio, y que estas cosas deben ser reducibles a cantidades iguales de trabajo, está reclamando para estas condiciones una existencia en el mundo real y no simplemente en el pensamiento. Debemos tener en cuenta que la antigua línea de argumentación de Marx habría sido bastante imposible si, al lado de ella, hubiera querido proponer, para las relaciones de intercambio reales, el dogma de que productos de cantidades desiguales de intercambio de trabajo, en principio, con cada uno otro. Si hubiera admitido esta noción (y el conflicto con los hechos con los que le reprocho radica solo en que no lo admite), ciertamente hemos llegado a conclusiones muy diferentes. O se habría visto obligado a declarar que la llamada igualación a cambio no es una ecuación verdadera, y no admite la conclusión de que “un factor común de igual magnitud” está presente en las cosas intercambiadas, o se habría visto obligado. para llegar a la conclusión de que el factor común buscado de igual magnitud no es, y no podría ser, el trabajo. En cualquier caso, habría sido imposible para él haber seguido razonando como lo hizo.
Y Marx continúa diciendo muy decididamente en numerosas ocasiones que su “valor” está en la raíz de las relaciones de intercambio, de modo que, de hecho, los productos de igual cantidad de trabajo son “equivalentes” y, como tales, se intercambian entre sí. [5] En muchos lugares, algunos de los cuales son citados por el propio Sombart, [6] afirma que su ley del valor posee el carácter y la potencia de una ley de la naturaleza, “se abre paso como lo hace la ley de la gravedad cuando la casa se cae sobre la cabeza “. [7] Incluso en el tercer volumen establece claramente las condiciones reales (equivalen a una fuerte competencia en ambos lados) que debe obtener “para que los precios a los que el intercambio de productos entre sí debe corresponder aproximadamente a su valor “, y explica además que esto” naturalmente solo significa que su valor es el centro de gravitación alrededor del cual se mueven sus precios “(iii. 156).
Podemos mencionar a este respecto que Marx a menudo cita con aprobación escritores más antiguos que mantuvieron la proposición de que el valor de cambio de los bienes estaba determinado por el trabajo incorporado en ellos, y lo mantuvieron indudablemente como una proposición que estaba en armonía con las relaciones de intercambio reales. [8] Sombart mismo, por otra parte, señala un argumento de Marx en el que afirma claramente su ley de valor una verdad “empírica” e “histórica” (iii. 155 en relación con iii. 175 seq.).
Y, por último, si Marx reivindicara solo una validez en el pensamiento y no en las cosas para su ley del valor, ¿qué significado habría tenido en los dolorosos esfuerzos que hemos descrito, con los que intentó demostrar eso, a pesar de la teoría de la precio de producción, su ley de valor regía las relaciones de cambio reales, porque regulaba el movimiento de precios por un lado, y por el otro, los precios de producción mismos?
En resumen, si hay algún significado racional en el tejido de argumentos lógicos sobre el cual Marx funda su teoría del valor laboral, no creo que haya enseñado o podría haberlo enseñado en el sentido menos pretencioso que Sombart ahora intenta atribuirle. Por lo demás, es un asunto que Sombart puede resolver con los seguidores de Marx. Para aquellos que, como yo, consideran que la teoría marxista del valor es un fracaso, no tiene importancia. Porque cualquiera de los dos Marx ha mantenido su ley del valor en el sentido más pretencioso de que corresponde con la realidad, y si es así, estamos de acuerdo con la opinión de Sombart de que, mantenida en este sentido, es falsa; o lo hizo no le atribuya ninguna autoridad real, y luego, en mi opinión, no puede interpretarse en ningún sentido, lo que le otorgue la menor importancia científica. Es práctica y teóricamente una nulidad.
Es cierto que sobre este Sombart es de una opinión muy diferente. Acepto voluntariamente una invitación expresa de este hombre capaz y erudito (que espera mucho del progreso de la ciencia a partir de un encuentro de opiniones entusiasta y amable) para reconsiderar la “crítica de Marx” sobre la base de su nueva interpretación. También me complace resolver este punto en particular con él. Lo hago con la plena conciencia de que ya no estoy lidiando con una “crítica de Marx”, como Sombart me invitó a revisar sobre la base de su nueva interpretación, pero estoy prestando puramente una “crítica de Sombart”.
¿Qué significa, entonces, según Sombart, la existencia del valor como “hecho de pensamiento”? Significa que la “idea de valor es una ayuda a nuestro pensamiento que empleamos para hacer que los fenómenos de la vida económica sean comprensibles”. Más exactamente, la función de la idea de valor es “hacer pasar ante nosotros, definidos por la cantidad, los productos que, como bienes de uso, son de diferente calidad. Está claro que cumplo este postulado si imagino queso, seda y ennegrecimiento como nada más que productos del trabajo humano en abstracto, y solo los relacionan entre sí cuantitativamente como cantidades de trabajo, la cantidad de la cantidad determinada por un tercer factor, común a todos y medida por unidades de tiempo ” . [9]
Hasta ahora todo va bien, hasta que llegamos a cierto enganche. Ciertamente, es admisible en sí mismo para algunos fines científicos, abstraer de todo tipo de diferencias, qué cosas pueden exhibir de una forma u otra, y considerar en ellas solo una propiedad, que es común a todas ellas, y que, como una propiedad común, proporciona el terreno para la comparación, la conmensurabilidad, etc. De esta manera, la dinámica mecánica, por ejemplo, con el propósito de muchos de sus problemas, se abstrae correctamente de la forma, el color, la densidad y la estructura de los cuerpos en movimiento, y los considera solo como masas; bolas de billar propulsadas, balas de cañón voladoras, niños corriendo, trenes en movimiento, piedras que caen y planetas en movimiento, son vistos simplemente como cuerpos en movimiento. No es menos admisible o menos con el propósito de concebir queso, seda, ennegrecimiento, como “nada más que productos del trabajo humano en abstracto”.
El enganche comienza cuando Sombart, como Marx, reclama para esta idea el nombre de la idea de valor. Este paso suyo, para profundizar en el asunto, admite posiblemente dos construcciones. La palabra “valor”, tal como la conocemos, en su doble aplicación al valor de uso y al valor en intercambio, ya se usa tanto en lenguaje científico como ordinario para denotar fenómenos definidos. La nomenclatura de Sombart, por lo tanto, implica la afirmación de que la propiedad de las cosas, es decir, el ser un producto del trabajo, que solo se tiene en cuenta, es el factor decisivo para todos los casos de valor en el sentido científico ordinario, y por lo tanto representa, para ejemplo, el fenómenos de valor de cambio; o, sin ningún arrière pensée de este tipo, su nomenclatura puede ser puramente arbitraria; y, desafortunadamente para las nomenclaturas de ese tipo, no existe una guía de ley obligatoria fija, sino solo un buen juicio y una sensación de aptitud.
Si tomamos la segunda de las dos construcciones, si la aplicación del término “valor” al “trabajo incorporado” no conlleva la afirmación de que el trabajo incorporado es la sustancia del valor de cambio, entonces el asunto sería muy inofensivo. Que no sería más que una abstracción perfectamente admisible, conectado, es cierto, con una mayor nomenclatura poco práctico, inadecuado y engañoso. Sería como si de repente se le ocurriera a un filósofo natural dar a los diferentes cuerpos que, por abstracción de forma, color, estructura, etc., había concebido únicamente como masas, el nombre de “fuerzas activas”, un término que sabemos que ya ha establecido derechos, denota una función de masa y velocidad, es decir, algo muy diferente de la simple masa. No habría ningún error científico en esto, sin embargo, solo una inadecuada grosería (prácticamente muy peligrosa) de la nomenclatura. Pero nuestro caso es obviamente diferente. Es diferente con Marx y diferente con Sombart. Y aquí, por lo tanto, el enganche asume mayores proporciones.
Mi estimado oponente ciertamente admitirá que no podemos hacer ninguna abstracción que nos guste para satisfacer cualquier propósito científico que nos guste. Por ejemplo, comenzar por concebir los diferentes cuerpos como “nada más que masas”, lo cual es legítimo en ciertos problemas dinámicos, sería claramente inadmisible con respecto a problemas acústicos u ópticos. Incluso dentro de la dinámica es ciertamente inadmisible abstraerse de la forma y la consistencia, cuando se establece, por ejemplo, la ley de las cuñas. Estos ejemplos prueban que incluso en ciencia los “pensamientos” y la “lógica” no pueden alejarse por completo de los hechos. También para la ciencia, el dicho es válido: “Est modus in rebus, sunt certi denique multas “. Y creo que puedo mostrar, sin peligro de una contradicción de mi estimado oponente, que esos” límites definidos “consisten en esto, que en todos los casos solo se pueden ignorar esas peculiaridades que son irrelevantes para el fenómeno bajo investigación: NB, realmente, realmente irrelevante. Por otro lado, uno debe dejar al resto, al esqueleto, por así decirlo, de la concepción que se someterá a un estudio más profundo de todo lo que es realmente relevante en el lado concreto . aplicar esto a nuestro propio caso.
La enseñanza marxista de una manera muy enfática basa la investigación científica y la crítica de las relaciones de intercambio de mercancías en la concepción de mercancías como “nada más que productos”. Sombart respalda esto, y en ciertas declaraciones bastante indefinidas, que, debido a su indefinición, no discuto con él, incluso llega a ver los fundamentos de toda la existencia económica del hombre a la luz de esa abstracción. . [10]
Solo el trabajo incorporado es importante en el primer (intercambio), o incluso en el segundo caso (existencia económica), el propio Sombart no se aventura a afirmar. Se contenta al afirmar que con esa concepción se destaca el “hecho más importante desde el punto de vista económico y objetivo”. [11] No cuestionaré esta afirmación, solo que ciertamente no debe entenderse que significa que todos los demás hechos importantes además del trabajo están tan subordinados que podrían ser casi, si no completamente ignorados, de su insignificancia. Nada podría ser menos cierto. Es en el más alto grado importante para la existencia económica del ser humano. seres, por ejemplo, si la tierra que habitan es como el valle del Ródano, el desierto del Sahara o Groenlandia; y también es una cuestión de gran importancia si el trabajo humano es ayudado por un stock de bienes previamente acumulado, un factor que tampoco puede referirse exclusivamente al trabajo. El trabajo ciertamente no es la circunstancia objetivamente más importante para muchos bienes, especialmente en lo que respecta a las relaciones de intercambio. Podemos mencionar, como ejemplos, troncos de viejos robles, lechos de carbón y parcelas de tierra; e incluso si se admite que es así para la mayor parte de los productos básicos, aún debe enfatizarse el hecho de que La influencia de los otros factores, que son factores determinantes además del trabajo, es tan importante que las relaciones de intercambio reales divergen considerablemente de la línea que correspondería con el trabajo encarnado por sí mismo.
Pero si el trabajo no es el único factor importante en las relaciones de intercambio y el valor de cambio, sino solo uno, aunque sea el factor más poderoso e importante entre otros, un primus inter pares, por así decirlo, entonces, según lo que ya se dijo, es simplemente incorrecto e inadmisible basar solo en el trabajo una concepción de valor que es sinónimo de valor de cambio; es tan incorrecto e inadmisible como si un filósofo natural basase la “fuerza activa” solo en la masa de los cuerpos y, por abstracción, eliminara la velocidad de su cálculo.
Estoy realmente asombrado de que Sombart no haya visto o sentido esto, y más aún porque al formular sus opiniones, incidentalmente hizo uso de expresiones cuya incongruencia, con sus propias premisas, es tan sorprendente que uno hubiera pensado que no podría dejar de ser golpeado por eso. Su punto de partida es que el carácter de las mercancías, como productos del trabajo social, representa la característica económica y objetivamente más importante en ellas, y lo demuestra diciendo que el suministro a la humanidad de bienes económicos, “las condiciones naturales son iguales”. está en el dependiente principal en el desarrollo de la fuerza productiva social del trabajo, y de ahí que llega a la conclusión de que esta característica económica encuentra su adecuada expresión en la concepción del valor que se basa solo en el trabajo. Este pensamiento se repite dos veces en las páginas 576 y 577 en términos algo diferentes, pero la expresión “adecuada” se repite cada vez sin cambios.
Ahora, pregunto, ¿no es, por el contrario, evidente que la concepción del valor basada únicamente en el trabajo no es adecuada para la premisa de que el trabajo es simplemente el más importante entre varios hechos importantes, sino que va mucho más allá de eso. Hubiera sido adecuado solo si la premisa hubiera afirmado que el trabajo es el único hecho importante. Pero este Sombart de ninguna manera afirmó. Sostiene que la importancia del trabajo es muy grande con respecto a las relaciones de intercambio y para la vida humana en general, mayor que la importancia de cualquier otro factor; y para tal condición de las cosas, la fórmula de valor marxista, según la cual el trabajo por sí solo es lo más importante, es una expresión tan poco adecuada como lo sería dejar 1 + 1/2 + 1/4 igual a 1 solo.
No solo la afirmación de la concepción “adecuada” del valor no es apropiada, sino que me parece que hay detrás de ella un pequeño toque de astucia, algo no intencionado por Sombart. Si bien admite expresamente que el valor marxista no resiste la prueba de los hechos, Sombart exigió un asilo por el valor “ilegal” en el pensamiento del economista teórico. Sin embargo, a partir de este asilo, inesperadamente hace una inteligente salida al mundo concreto cuando nuevamente sostiene que su concepción del valor es adecuada para el hecho objetivamente más relevante, o en palabras más pretenciosas, que “un hecho técnico que gobierna objetivamente lo económico la existencia de la sociedad humana ha encontrado en ella su expresión económica adecuada “(p. Creo que uno puede protestar justamente contra tal procedimiento. Es un caso de una cosa u otra. O bien, el valor marxista afirma estar en armonía con los hechos reales, en cuyo caso debería salir audazmente con esta afirmación y no tratar de escapar de la prueba exhaustiva de los hechos al atrincherarse detrás de la posición de que no había querido afirmar ningún hecho real. pero solo para construir “una ayuda para nuestro pensamiento”; o de lo contrario busca protegerse detrás de esta muralla, evita la prueba exhaustiva de los hechos, y en ese caso no debería reclamar por medios indirectos de afirmaciones vagas un tipo de significado concreto que podría pertenecerle solo si se había mantenido esa prueba por hechos que claramente había evitado. La frase “la expresión adecuada del hecho dominante” significa nada menos que que Marx está en lo principal, incluso empíricamente correcto. Bien y bueno. Si Sombart o alguien más desea afirmar eso, que lo haga abiertamente. Deje que deje de jugar con el mero “hecho del pensamiento” y ponga el asunto claramente a prueba del hecho real. Esta prueba mostraría cuál es la diferencia entre los hechos completos y la “expresión adecuada del hecho rector “. Hasta entonces, sin embargo, puedo contentarme con afirmar que, con respecto a las opiniones de Sombart, no tenemos que lidiar con una variación inofensiva de simplemente abstracción nombrada inapropiadamente, pero con una incursión pretenciosa en el dominio de lo real, para lo cual se omite e incluso se evade toda justificación por evidencia .
Hay otra afirmación inadmisiblemente pretenciosa de Marx que creo que Sombart ha aceptado sin suficientes críticas; la declaración, a saber, que es solo al concebir las mercancías como “nada más que productos” del trabajo social que es posible para nuestro pensamiento ponerlas en una relación cuantitativa entre ellas, hacerlas “conmensurables” y, por lo tanto, ” para hacer ” accesibles” a nuestro pensamiento “los fenómenos del mundo económico”. [12] ¿Sombart habría encontrado posible aceptar esta afirmación si la hubiera sometido a críticas? ¿Podría realmente haber pensado que es solo por medio de la idea marxista de valor que ¿Las relaciones de intercambio están disponibles para el pensamiento científico, o no están disponibles en absoluto? No lo puedo creer. El conocido argumento dialéctico de Marx en la página 12 del primer volumen puede no haber tenido un poder convincente para un Sombart. Sombart ve y sabe tan bien como yo que no solo los productos del trabajo, sino también los productos puros de la naturaleza, se ponen en relación cuantitativa a cambio y, por lo tanto, son prácticamente conmensurables entre sí y con los productos del trabajo. Y, sin embargo, según él, no podemos concebirlos como conmensurables, excepto por referencia a un atributo que poseen y que, aunque puede atribuirse a productos de el trabajo en lo que respecta a la calidad, no se les puede imputar en lo que respecta a la cantidad ya que, como se ha admitido, los productos del trabajo tampoco se intercambian en proporción al trabajo incorporado en ellos. ¿No debería ser eso una señal para el teórico sin fundamento de que, a pesar de Marx, el verdadero denominador común —el verdadero factor común a cambio— todavía tiene que buscarse y buscarse en otra dirección que la tomada por Marx?
Esto me lleva a un último punto sobre el que debo referirme a Sombart. Sombart desea rastrear la oposición que existe entre el sistema marxista, por un lado, y los sistemas teóricos adversos, especialmente de los llamados economistas austriacos, por el otro, a una disputa sobre el método. Marx, dice, representa una objetividad extrema. Los demás representamos una subjetividad que se encuentra con la psicología. Marx no traza los motivos que determinan a los sujetos individuales como agentes económicos en su modo de acción, pero busca los factores objetivos, las “condiciones económicas”, que son independientes de la voluntad y, puedo agregar, a menudo también de los conocimiento del individuo. Busca descubrir “qué va más allá del control del individuo por el poder de las relaciones que son independientes de él. “Nosotros, por el contrario,” tratamos de explicar los procesos de la vida económica en última instancia mediante una referencia a la mente del sujeto económico, ” y” plantar las leyes de la vida económica sobre una base psicológica “. [13]
Esa es ciertamente una de las muchas observaciones sutiles e ingeniosas que se encuentran en los escritos de Sombart; pero a pesar de su solidez esencial, no me parece encontrar el punto principal. No se encuentra conmigo en lo que respecta al pasado al explicar la posición adoptada hasta ahora por los críticos hacia Marx, y por lo tanto no lo cumple con respecto al futuro, exigiendo, como lo hace, una era completamente nueva de crítica marxista, que aún tiene que comenzar, para lo cual “no se realiza ningún trabajo preparatorio”, [14] y respecto al cual sería necesario decidir en primer lugar cuál será su método. [15]
El estado de cosas me parece más bien esto. La diferencia señalada por Sombart en el método de investigación ciertamente existe. Pero la “vieja” crítica de Marx no atacó, hasta donde yo personalmente puedo juzgar, atacar su elección del método, sino sus errores en la aplicación del método elegido. Como no tengo derecho a hablar de otros críticos de Marx, debo hablar de mí mismo. Personalmente, en lo que respecta a la cuestión del método, estoy en la posición adoptada por el hombre literario en la historia con respecto a la literatura: permitió todo tipo de literatura con la excepción del “género ennuyeux”. Permito todo tipo de método siempre que se practique de tal manera que para producir algunos buenos resultados. No tengo nada que decir en contra del método objetivo . Creo que en la región de esos fenómenos relacionados con la acción humana puede ser una ayuda para el logro del conocimiento real. Que ciertos factores objetivos pueden entrar en conexión sistemática con las acciones humanas típicas, mientras que aquellos que están actuando bajo la influencia de la conexión no son claramente conscientes de ello, admito de buena gana, y me he llamado la atención sobre tales fenómenos. Por ejemplo, cuando las estadísticas prueban que los suicidios son especialmente numerosos en ciertos meses, por ejemplo, julio y noviembre, o que el número de matrimonios aumenta y disminuye según las cosechas son abundantes o al revés, estoy convencidos de que la mayoría de los que aumentan el contingente de suicidios que ocurren en los meses de julio y noviembre nunca se dan cuenta de que es julio y noviembre; y también que la decisión de quienes están ansiosos por casarse no se ve directamente afectada por la consideración de que los medios de subsistencia son temporalmente más baratos. [16] Al mismo tiempo, el descubrimiento de una conexión tan objetiva es indudablemente de valor científico.
En este momento, sin embargo, debo hacer varias reservas, reservas evidentes, creo. En primer lugar, me parece claro que el conocimiento de una conexión tan objetiva, sin el conocimiento de los vínculos subjetivos que ayudan a formar la cadena de causalidad, de ninguna manera es el grado más alto de conocimiento, sino que una comprensión completa solo será alcanzado por un conocimiento de los eslabones internos y externos de la cadena. Entonces, me parece que la respuesta obvia a la pregunta de Sombart (“si el movimiento objetivo en la ciencia de la economía política está justificado como exclusivo o simplemente como complementario” [17]) es que el movimiento objetivo solo puede justificarse como complementario
En segundo lugar, creo, pero como es una cuestión de opinión, no quiero presionar el punto con los opositores, que es sólo en la región de la economía, donde tenemos que tratar en gran medida con la acción humana consciente y calculada, que la primera de las dos fuentes de conocimiento , la fuente objetiva, puede en el mejor de los casos contribuir a un muy pobre y, especialmente cuando está solo, una parte totalmente inadecuada del total de conocimientos alcanzables.
En tercer lugar, y esto se refiere a la crítica de Marx en particular, debo preguntar con toda claridad que si se hace uso del método objetivo, debería ser el uso correcto. Si se demuestra que existen conexiones objetivas externas que, como el destino, controlan la acción con o sin el conocimiento, con o sin la voluntad del hacedor, demuestre que existen en su corrección. Y Marx no ha hecho esto. No ha demostrado su proposición fundamental de que el trabajo solo gobierna las relaciones de intercambio, ya sea objetivamente, desde el mundo externo, tangible y objetivo de los hechos, con el que, por el contrario, están en oposición, o subjetivamente, desde los motivos del intercambio fiestas; pero se lo da al mundo en forma de una dialéctica abortiva, más arbitraria y falsa a los hechos que probablemente nunca antes se haya conocido en la historia de nuestra ciencia.
Y una cosa más. Marx no se aferró al pálido “objetivo”. No pudo evitar referirse a los motivos de los operadores en cuanto a una fuerza activa en su sistema. Lo hace preeminentemente por su apelación a la “competencia”. ¿Es demasiado exigir que si introduce interpolación subjetiva en su sistema sean correctos, bien fundados y no contradictorios? Y esta demanda razonable que Marx ha contravenido continuamente. Debido a estas ofensas con las cuales, digo nuevamente, la elección del método no tiene nada que ver, pero que están prohibidas por las leyes de cada método, me opuse y me opongo a la teoría marxista como un error teoría. Representa, en mi opinión, el género prohibido: el género, las teorías equivocadas .
Estoy, y he estado por mucho tiempo, en el punto de vista hacia el cual Sombart busca dirigir la crítica futura de Marx, que él cree que todavía tiene que originarse. Él piensa “que un estudio comprensivo y una crítica del sistema marxista deberían intentarse de la siguiente manera: ¿El movimiento objetivo en la ciencia de la economía política está justificado como exclusivo o como complementario? Si se da una respuesta afirmativa, entonces puede pregúntese: ¿Se exige el método marxista de medición cuantitativa de los hechos económicos mediante la idea del valor como ayuda al pensamiento? De ser así, ¿se elige adecuadamente el trabajo como sustancia de la idea del valor? … es, puede el razonamiento marxista, el edificio del sistema erigido en él, sus conclusiones, etc., se disputan?
En mi opinión, hace mucho tiempo respondí la primera pregunta del método a favor de una justificación del método objetivo como “complementario”. Estaba y estoy igualmente seguro de que, para mantener las palabras de Sombart, “una medición cuantitativa de los hechos económicos se obtiene con una idea del valor como ayuda al pensamiento”. Sin embargo, a la tercera pregunta, la pregunta de si es correcto seleccionar el trabajo como la sustancia de esta idea de valor, siempre he dado una respuesta decididamente negativa; y la pregunta adicional, la pregunta de si el razonamiento marxista, las conclusiones, etc., pueden ser discutidas, respondo como afirmativamente.
¿Cuál será el juicio final del mundo? De eso no tengo dudas. El sistema marxista tiene un pasado y un presente, pero no un futuro permanente. De todo tipo de sistemas científicos, aquellos que, como el marxiano, una dialéctica hueca, se basan en una dialéctica hueca, seguramente condenados. Una dialéctica inteligente puede causar una impresión temporal en la mente humana, pero no puede ser duradera. A la larga, los hechos y la vinculación segura de causas y efectos ganan el día. En el dominio de las ciencias naturales, un trabajo como el de Marx incluso ahora sería imposible. En las ciencias sociales muy jóvenes fue capaz de alcanzar influencia, gran influencia, y probablemente solo lo pierde muy lentamente, y eso porque tiene su apoyo más poderoso no en el intelecto convencido de sus discípulos, sino en sus corazones, sus deseos y sus deseos. También puede subsistir durante mucho tiempo en el gran capital de autoridad que ha ganado sobre muchas personas. En las observaciones preliminares de este artículo, dije que Marx había sido muy afortunado como autor, y me parece que una circunstancia que ha contribuido no poco a esta buena fortuna es el hecho de que la conclusión de su sistema ha aparecido diez años después de su muerte, y casi treinta años después de la aparición de su primer volumen. Si la enseñanza y la Las definiciones del tercer volumen se habían presentado al mundo simultáneamente con el primer volumen, creo que habría pocos lectores sin base, que no hubieran sentido que la lógica del primer volumen fuera algo dudosa. Ahora, la creencia en una autoridad que ha estado arraigada durante treinta años forma un baluarte contra las incursiones del conocimiento crítico, un baluarte que seguramente pero lentamente se destruirá.
Pero incluso cuando esto haya sucedido, el socialismo ciertamente no será derrocado con el sistema marxista, ni socialismo práctico ni teórico. Como hubo un socialismo antes de Marx, habrá uno después de él. A pesar de todas las exageraciones, se demuestra que hay una fuerza vital en el socialismo, no solo por la vitalidad renovada que la teoría económica ha ganado sin lugar a dudas por la aparición de los socialistas teóricos, sino también por la famosa “gota de aceite social” con la que el En la actualidad, las medidas prácticas de estadista están lubricadas en todas partes, y en muchos casos no son una desventaja. Lo que hay, entonces, de fuerza vital en el socialismo, digo, el Las mentes más sabias entre sus líderes no fallarán a su debido tiempo al tratar de conectarse con un sistema científico con más probabilidades de vivir. Intentarán reemplazar los soportes que se han podrido. Qué purificación de las ideas fermentadas resultará de esta conexión que mostrará el futuro. Tal vez esperemos que las cosas no siempre den vueltas y vueltas en el mismo círculo, que algunos errores se puedan sacudir para siempre, y que algún conocimiento se agregue permanentemente a la reserva de logros positivos, que ya no se disputará ni siquiera por pasión de fiesta
Sin embargo, Marx mantendrá un lugar permanente en la historia de las ciencias sociales por las mismas razones y con la misma mezcla de méritos positivos y negativos que su prototipo Hegel. Ambos eran genios filosóficos. Ambos, cada uno en su propio dominio, tuvieron una enorme influencia sobre el pensamiento y el sentimiento de generaciones enteras, casi se podría decir incluso sobre el espíritu de la época. El trabajo teórico específico de cada uno era una estructura concebida de la manera más ingeniosa, construida por un poder mágico de combinación, de numerosas plantas de pensamiento, unidas por una maravillosa comprensión mental, pero un castillo de naipes.